ConTexto

Escribiendo sobre la tecnología en su contexto

¡Sois todos una pandilla de lurkers!

with 47 comments

Ejem, perdón: “somos una pandilla de lurkers”. Lurker es el término despectivo para referirse (al menos antes, porque yo diría que ha entrado en desuso) a quienes hacían de mirones sin contribuir. Dos de los aspectos que me llaman la atención en las nuevas ‘comunidades virtuales’ de Internet, las que surgen en torno a Flickr, YouTube, etc. (porque son comundiades, ¿no?; o ¿quizás no?), el caso es que hay dos aspectos que me llaman la atención y para los que no tengo explicación: apenas hay conflictos, al menos es la impresión que tengo; y un segundo aspecto es que el término de lurker ha desaparecido. Ya no se llama lurker a la gente que simplemente mira lo que otros producen, ya sean blogs, videos,  fotos, etc.

Tíscar apunta a un informe sobre los ‘usos reales de la Web 2.0’ publicado por un Dave White, profesor de la universidad de Oxford, con datos sobre el uso de herramientas de software social: delicious, Flickr, YouTube, etc. donde se muestran datos del uso de estos servicios (entre potenciales alumnos de los cursos online de la Universidad de Oxford). Aparte de la evidencia sobre la mayor presencia de estas prácticas entre los más jóvenes, es interesante la enorme penetración de servicios como la Wikipedia, los blogs, el messenger y YouTube.

Pero lo que me llama la atención es el mismo aspecto que se recoge en The Future of Communities, el porcentaje elevado del consumo pasivo entre las tecnologías analizadas. Otro post apunta a factores que afectan a la participación y la adopción del perfil del lurker.

powered by performancing firefox

Written by Adolfo Estalella

22 22America/Adak March 22America/Adak 2007 at 11:44 am

47 Responses

Subscribe to comments with RSS.

  1. […] ConTexto y Microsiervos analizan el estudio en […]

  2. Adolfo, tengo una teoría (complementaria) sobre los factores que fomentan o disuaden a los “lurkers”. Es evidente que hay un factor de socialización en el consumo de medios de fondo. Cuando yo veo a Ana Rosa Quintana ella no espera que yo le diga nada!! El consumo pasivo pues es lo que tiene, que es pasivo. Por otro lado, no creo que alguien sea “por naturaleza” lurker. Supongo que tiene que ver mucho con la relación que estableces con el medio. Por ejemplo, yo vengo a este blog a empaparme de tus conocimientos, y me da cierto respeto comentar o participar en debates sobre temas sobre los que sé que eres experto. Por eso por ejemplo los blogs en los que hay más comentarios (a igualdad de audiencia) son aquellos en los que la gente habla de cosas de las que todos podemos hablar, o que son 100% opinables. Vamos, conclusión: que hables de fútbol y verás cómo conviertes en activos a todos tus lurkers!!!

    Víctor Gil

    22 22America/Adak March 22America/Adak 2007 at 4:14 pm

  3. Tiene mucho sentido, Víctor.

    Pero si te fijas, en YouTube o en Flickr tampoco hay mucha participación cruzada, tengo la impresión. Creo que el otro día lo explicabas tú muy bien (o quizás fue otro), hablando del egocentrismo al que llevan las tecnologías como los blogs y demás sofwtare social. Yo, primero, y después los demás. De manera, que la definición de lo común: ‘temas, reglas, consensos, ritmos, etc.’ es uno solo el que las establece, mientras los demás no tienen más opciones que seguirlas, o abandonar.

    Dicho eso, no creo que a ti te falten argumentos para entrar en mis comentarios: jejeje

    Adolfo

    22 22America/Adak March 22America/Adak 2007 at 5:22 pm

  4. me parece a mí que están todos udstedes muy muy equivocados. lo que ocurre es que a eso que udstedes llaman “lurkers” son unos wittgensteinianos del copón!!! -eso sí, del primer wittgenstein :) – ya se sabe, y si no lo sabían ya va siendo hora de que lo sepan, que “de lo que no se puede hablar, hay que callar”. Ludwig Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus, 7

    ciao!

    annonymouse

    22 22America/Adak March 22America/Adak 2007 at 5:46 pm

  5. anonymouse: es el segundo Wittgenstein el que abandona la filosofía y se calla y se dedica cuidar sus plantas.
    Ya se había “callado” cuando piensa que con el Tractatus no ha conseguido un lenguaje universal para la filosofía y la ciencia. Pero el segundo silencio, es más grave ya que había propuesto mundos desconectados entre sí y cada uno con su propio juego de lenguaje. De seguirle, las comunidades tampoco serían la solución.

    Como decían Fernand0 y otros estos días, la interacción intelectual sin huella tecnológica, no es de ningún modo pasiva. Nos da que pensar y probablemente también qué actuar. Lo que nos falta es información de cómo la vida off line, sigue o se modifica por la lectura y el fisgoneo on line. Aun sin datos esa eficacia es innegable con la experiencia que tenemos en Occidente de las industrias de la cultura y las industrias de la información para la formación de opiniones públicas.

    Creo razonable pensar que esos lurkers no mencionados son los que llamábamos públicos y hoy tratamos más de visitantes o de usuarios infotecnológicos

    dan3

    22 22America/Adak March 22America/Adak 2007 at 7:27 pm

  6. Jaegar estoy harto de que dejes tu basura en mi puerta cada noche, voy aponer una queja ala comunidad.

    anduin

    22 22America/Adak March 22America/Adak 2007 at 7:30 pm

  7. No dejaria la basura si la jodida negra que vive con tigo,a la quetu llams mujer, (si es que eso es una mujer…)no tendiera me llenase el patio de pinzas de tender, que recojo dos docenas por dia y ya esta bien, ya esta bien que no me puedo agachar….

    jaegar

    22 22America/Adak March 22America/Adak 2007 at 7:34 pm

  8. que de lo nervioso que estoy no pongo las cosas Que quiero… que subo eh.., QUE SUBO PA ARRIBA… no me tires mas pinzas COÑO!!!!

    jaegar

    22 22America/Adak March 22America/Adak 2007 at 7:35 pm

  9. Por lo menos en mi casa lavamos y tendemos la ropa, no como en la tuya que sois todos unos descamisaos. Sobre todo esas hija tuya que se ha acostado con todo el patio y parte del de al lado. Mas educacion en tu familia y menos criticar a mi mujer.

    anduin

    22 22America/Adak March 22America/Adak 2007 at 7:40 pm

  10. Y a tu hijo dicen que le han visto pincharse en las escaleras

    anduin

    22 22America/Adak March 22America/Adak 2007 at 7:40 pm

  11. Mira, vigila bien a tu hijo , el de tu primera mujer, que esa si que era una señora, S E Ñ O R A , SI SENOR UNA SEÑORA,no como la dominicana esa con la que estas apañado ahora, que no vuelva a decirle nada a mi chica la pequeña, que tu hijo se va con los de la cabeza calva esos del futbol… si si señor mio, que en mi casa no se pega a nadie como tu mayor, y deja al mio, que sabes que esta enfermo, que te gusta dar en la herida eeeh FLORENCIO, TE GUSTA

    jaegar

    22 22America/Adak March 22America/Adak 2007 at 7:46 pm

  12. Y que dices de mi hija, que lleva saliendo ya 4 años con ricky, el de la fontaneria, que estas envidioso de que en mi casa hay dinero, no como en la tuya, que se te fue tu mujer con el navarro aquel, dejandote al pelao de tu hijo y una mano delante y otra detras…Pelagatos que eres un pelagatos…
    no me hagas subir eh…

    jaegar

    22 22America/Adak March 22America/Adak 2007 at 7:48 pm

  13. El termino “lurkers” estará en desuso (por cierto que feo de pronunciar, parece que todo lo anglosajon es lo mejor, …pues un …), pero el termino TROLL le va a quedar muchisimo uso por lo que se ve. ;)

    Ulan16

    22 22America/Adak March 22America/Adak 2007 at 8:16 pm

  14. Lo peor es que seguramente yo, que antes de conocer los Blogs me creía normal, empiezo a ser demasiadas cosas a la vez. Ya soy Bloguer, Spacero, Friky y ahora Lurker…dentro de poco seré un enjendro al que no conocerá ni mi madre.

    toni1004

    22 22America/Adak March 22America/Adak 2007 at 9:10 pm

  15. joderrrr!!! dan3 con comentaristas tan listos como tú no me extraña que hasta yo mismo me convierta en un “wittgenstein 2.0” así como que la mayoría esté tan calladita. por cierto, qué quieres decir con eso de… “Pero el segundo silencio, es más grave ya que había propuesto mundos desconectados entre sí y cada uno con su propio juego de lenguaje.” y especialmente con eso… “De seguirle, las comunidades tampoco serían la solución. me dejas intrigado!!!

    ciao!

    ps.- ya puestos con esto de las clasificaciones “blogosféricas” qué tal?

    – los “habituales” ergo qué sería de tí sin nosotros y qué sería de nosotros sin tí.

    – comentaristas “yo he venido a hablar de mi universo güeb 2.0 independientemente de lo que escribes” (como decía toni1004 tengo de tó y sin visitas no soy ná).

    – comentaristas “yo pasaba por aquí pero ahora que lo leo se me ocurre que…”

    – “visitantes! que a quien le corresponda ejercer de bloguero controla a través de los “contadores de ídem”

    – y en último lugar pero no por ello menos importante, yo!!! :jajajajaja

    (si falta alguna categoría, rellénenla o conviértan esta clasificación en un meme y que ruede de blog en blog… la verdad es que me haría mucha “ilu” ser el generador de un txisme de esos!!!)

    annonymouse

    22 22America/Adak March 22America/Adak 2007 at 11:00 pm

  16. ¿Qué nos preguntamos, por qué no todos los que participan de forma pasiva no lo hacen de forma activa o por qué los que participan de forma activa no critican más a los que sólo miran?

    Bien, empecemos, por marear, por el final. Tú mismo apuntas en un comentario, Adolfo, que el asunto del “Yo, primero” está muy presente. Y entonces qué mejor forma de premiar al “yo” que el aumento de visitas a la producción de uno mismo. Por qué censurar dichas visitas. Esto es válido para blogs, YouTube, fotologs, Flickr, (en todo caso se valoran mucho los comentarios pero no se minusvalora un visitante silencioso y mirón), etcétera. Obviamente, no vale para, por ejemplo, las redes P2P, donde el principio es que todos participamos para beneficiarnos (de hecho, los habituales del eMule tienen una palabreja para llamar a los aprovechados: leechers). Tampoco vale para los foros, donde se sigue viendo mal al que sólo pregunta o incluso al que sólo mira sin aportar respuestas ni contenidos. Y bueno, en el Messenger y otras tecnologías de comunicación en tiempo real el concepto de lurker casi carece de sentido.

    Siguiendo por la primera parte de la pregunta que he planteado… bien, ¿por qué la gente no participa y sólo mira? Habría que elaborar un perfil de esa gente que sólo mira y no participa, ver variables, cruces, etcétera, a ver si se encuentra un patrón (ay, Dios, me he puesto sociólogo, me doy miedo). Puede que no lo haya, pero francamente creo que sí lo habrá, si bien puede que no esté en la dimensión cuantitativa, lo estará en la cualitativa (pregunta rara: ¿se puede hacer observación participante de la no participación?)

    Por cierto, y off-topic: la conferencia del Medialab ha estado interesante. He comentado algo en mi blog, pero se han planteado muchos temas, y lamentablemente, por falta de tiempo, no se ha podido profundizar lo suficiente. Pero ha sido sugerente, sobre todo, daba pie a escribir varias entradas y debatir varios temas.

    Jorge Galindo

    23 23America/Adak March 23America/Adak 2007 at 1:45 am

  17. La definicion de lurker publicada en Wikipedia es muy aproximada a la del modelo matematico de la informacion de Shannon y Weaver, muy a la logica positivista (lo que exactamente Wittgenstein 2.0 cuestiono del individualismo cartesiano… hice mi tarea, annonymouse, yee! Nice outfit by the way!).

    El concepto de “lurker” va en contra de la gran narrativa que los estudiosos de las nuevas tecnologias han promovido en las ultimas dos decadas, probablemente por eso comience a entrar en desuso.
    La nocion de lurker contradice al discurso de la red como un espacio de participacion libre y democratica porque es discriminatorio en esencia: No eres participante activo de la cultura en red si solo “miras”. Necesitas participar “activamente” en una serie de practicas para que puedas ser considerado parte de la cultura. Activamente significa que debes de, por ejemplo, tener un blog y cumplir con sus practicas, de otra manera eres solo un miron y quedas excluido.
    Posiciones como esta son muy limitadas para entender las culturas en la red y fuera de la red. Cuando “miras” eres un lector y esto implica una actividad. No existe el consumo pasivo (ya lo comenta Victor).

    Me parece que los estudiosos de la red tienen que revisar teorias que han evolucionado a partir del estudio de viejas tecnologias de comunicacion como el cine, la radio y la television aunque las consideren “passe”.

    Jorge, para estudiar la cultura de los blogers, no necesitas convertirte en uno. Esta es una interpretacion basada en practicas etnograficas que suelen centrarse mas en el investigador que en el participante, es decir, bajo esta perspectiva el investigador suele invertir mas tiempo escribiendo acerca de su experiencia (acerca de si mismo) que de la cultura en la cual participo.

    Saludos

    LURKER GIRL

    23 23America/Adak March 23America/Adak 2007 at 2:19 am

  18. Mmmmh no sé a qué te refieres exactamente con tu último párrafo, supondré que es a mi alusión a la observación participante y al hecho de que soy un blogger que parece, cuando habla, más un sociólogo que un blogger. Bien, tu carga de fondo hacia la etnografía no está falta de razón, desde luego, no es, en todo caso, mi intención usar dicha técnica. Mi blog (o mi actividad como comentarista en blogs) no tiene ningún propósito de observación participante. Es un sitio donde despotricar. Tengo otro para comunicar con amigos y otro más que empezaré en breve con articulillos pretendidamente sociológicos. Es decir: son tres hermosos, limpios, inocuos (y una mierda) instrumentos de comunicación. Personalmente, cuando empiece mi investigación (y espero que lo haga en un año y medio, cuando acabe la carrera, a más tardar), no será esa la técnica que utilice. Me dedicaré a otros menesteres más útiles para mis propósitos, aunque tal vez para ello deba dejar de publicar en mi irrisorio blog de 30 lectores únicos (fuente: Google Analytics. ¡Ja!)

    Tu breve análisis sobre los lurkers y por qué no son rechazados es correcto y creo que complementario con el mío (a un blogger no le interesa despotricar contra un porcentaje de sus lectores)… pero no aplicable a otra serie de redes sociales, como los ejemplos que he comentado (P2P…), en los que mirar es insuficiente aunque también sea activo, y si no participan todos, o un 80%, en un grado de actividad mayor, aportando algo más en definitiva, la red se viene abajo. Obviamente, el coste de participar en una red P2P es mucho menor, en esfuerzo, dedicación, necesidad de creación de unos contenidos con todo lo que ello conlleva, etcétera. Incluso el coste de participar en unos foros también lo es. Si implicasen lo mismo que trabajar en un blog, otro gallo les cantaría a estas redes.

    Y, por acabar por el principio, la Wikipedia tiene una divertida y entrevista tendencia hacia el positivismo que no acabo de desentrañar pero que sería merecedora de un entretenido análisis de contenido, sin duda.

    No sé si lo que he dicho tiene sentido, pero es que no son horas. ¡No son horas

    Jorge Galindo

    23 23America/Adak March 23America/Adak 2007 at 4:36 am

  19. Jorge, gracias por responder a mi post a tan altas horas de la noche. Solo quise dar un punto de vista a la pregunta que hiciste porque me parecio muy interesante. Voy a ampliar mi respuesta porque me encanta el tema y me parece fascinante las posibilidades de la etnografia para estudiar la red.
    La etnografia se conforma de varias metodologias, la mas conocida es la observacion participante que tiene una larga tradicion en antropologia. Disciplinas como el folklore, la sociologia, y la psicologia le han dado grandes aportes y giros. Uno de estos ha sido, por ejemplo, reconsiderar la idea de que una etnografia es ser parte del grupo (convertirse en un miembro mas) y participar en sus practicas. El que un investigador participe de las practicas de un grupo le da una posicion o una mirada muy valiosa, indudablemente. El problema es que algunos trabajos etnograficos que utilizan la observacion participante se han centrado mas en describir la experiencia subjetiva del investigador poniendo poca atencion a la cultura que supone describir y analizar. Por supuesto, no todas las narrativas generadas por la observacion participante han sido o son asi. Hay excelentes etnografias como “Sidewalk” que utilizan la observacion participante. En este trabajo el investigador se convirtio en vendedor de libros usados en la Sixth Avenue de Nueva York. Es un hermoso libro que integra las voces de otros vendedores de libros, de indigentes, de compradores, mas la subjetividad del investigador sin ser un libro sobre el. Por otra parte, existen trabajos etnograficos excelentes dentro del periodismo de investigacion en donde no se utiliza la observacion participante, sin embargo la posicion subjetiva del investigador logra excelentes resultados. Hay un trabajo en particular donde el investigador no tuvo que convertirse en traficante de drogas para internarse en el campo. En este caso el investigador utilizo otro tipo de metodologias etnograficas para realizar su investigacion. Por esto mencione que no se precisa ser un bloger para hacer un trabajo etnografico acerca de esta cultura en la red. Puedes hacer etnografia utilizando otras metodologias cualitativas, entre ellas la observacion, la narrativa, la historia de vida, el analisis del discurso, el analisis de la retorica visual y la etnografia personal (esta ultima se desprende del hecho de que existe una necesidad subjetiva en el investigador).

    Gracias por la conversacion ;) Saludos!

    LURKER GIRL

    23 23America/Adak March 23America/Adak 2007 at 6:17 am

  20. Lurker Girl said:
    “El problema es que algunos trabajos etnograficos que utilizan la observacion participante se han centrado mas en describir la experiencia subjetiva del investigador poniendo poca atencion a la cultura que supone describir y analizar.”

    no es un problema banal ni de “egocentrismo”, es una cuestión de “poder” y de “autoría” frente al lector. por no enrollarme, la cuestión es: en una monografía etnográfica, quién habla (obviamente a través de las descripciones escritas que el autor de la misma realiza…)? es el autor? son los sujetos observados? esto tiene que ver con problemas de reflexividad y en especial con quién es el que impone la descripción de la situación analizada!!! el autor es un mero fedatario de la realidad que analiza? es un “traductor experto” que se presenta como tal ante el lector? es un “experto” que en calidad de “ello” impone su versión de la realidad sobre, paradójicamente, la misma realidad que analiza?

    por otro lado, este tipo de disquisciones pueden conducir a paradojas parálisis analíticas que podrían alejarnos de las “situaciones reales analizadas” y acercarnos más a los “salones académicos” en los cuales lo que menos importa es la “realidad” y más lo que los “sesudos académicos” dicen de ella… pero esto es otra cuestión…

    ciao!

    annonymouse

    23 23America/Adak March 23America/Adak 2007 at 11:03 am

  21. Me encantan missss comentaristas. Porque sois miiiiiiiiiiiiios. Está genial la conversación de más abajo. Así que contesto.

    Ulan16: si lo del troll lo dices por ajear y por anduin, pues no sé como catalogar ese diálogo. Ahora, si yo fuera guionista de alguna serie de televisión lo incluiría seguro en algún diálogo de escalera.

    toni1004: chapeau!, a mi me pasa tres cuarto de lo mismo. Porque lurker, lurker, yo síq ue soy un lurker, a fin de cuentas ¡es mi oficio!!!

    annonymouse: “qué sería de tí sin nosotros” pues nada. A mi sois vosotros, en cierta manera, los que me pagáis es sueldo. Así que parece bastante claro.

    LURKER GIRL:

    >>>>El concepto de “lurker” va en contra de la gran narrativa que los estudiosos de las nuevas tecnologias han promovido en las ultimas dos decadas>>>>La nocion de lurker contradice al discurso de la red como un espacio de participacion libre y democratica porque es discriminatorio en esencia>>>>>. Cuando “miras” eres un lector y esto implica una actividad. No existe el consumo pasivo (ya lo comenta Victor)>>>>>>Jorge, para estudiar la cultura de los bloggers, no necesitas convertirte en uno.>>>bajo esta perspectiva el investigador suele invertir mas tiempo escribiendo acerca de su experiencia (acerca de si mismo) que de la cultura en la cual participo

    Adolfo

    23 23America/Adak March 23America/Adak 2007 at 12:59 pm

  22. vaya, se cortó mi comentario. Ahí va completo, LURKER GIRL:
    LURKER GIRL:

    “El concepto de “lurker” va en contra de la gran narrativa que los estudiosos de las nuevas tecnologias han promovido en las ultimas dos decadas”

    No sé a qué narrativa de estudiosos de las nuevas tecnologías te refieres, pero ‘lurker’ es un concepto que se ha manejado dentro de las comunidades de Internet hasta hace unos años, y que los estudiosos han usado también durante mucho tiempo.

    “La nocion de lurker contradice al discurso de la red como un espacio de participacion libre y democratica porque es discriminatorio en esencia”

    quizás ese discurso no se compadece con la realidad, o a lo mejor es que ser lurker no es algo tan malo como las connotaciones despectivas del término insinúan. Lo cierto es que parece un punto de tensión, ¿no?

    “Cuando “miras” eres un lector y esto implica una actividad. No existe el consumo pasivo (ya lo comenta Victor)”

    Eso es cierto, nunca hacemos una lectura pasiva de los textos (del tipo que sean), pero también es cierto que son dos actividades muy diferentes, la actividad de la lectura, reinterpretación, apropiación de los textos, y la producción. Por muy activa que sea nuestra visión de la televisión, hay que reconocer que es una actividad diferente, en muchos sentidos, de lo que es escribir una carta, rodad un documental, re-mezclar una canción, escribir un poema o elaborar un blog

    “Jorge, para estudiar la cultura de los bloggers, no necesitas convertirte en uno”

    Depende de lo que quieras estudiar. Desde luego, la etnografía resultante será completamente diferente, si has tratado de convivir con ellos a través de sus mismas tecnologías. Hay muchos aspectos que están profundamente influidos por una decisión como esa: “convertirse en uno de ellos”. En mi caso está claro cuál ha sido mi decisión.

    Y por supuesto, estoy en completo desacuerdo es eso de que:

    “bajo esta perspectiva el investigador suele invertir mas tiempo escribiendo acerca de su experiencia (acerca de si mismo) que de la cultura en la cual participo”

    En etnografía es casi imposible hacer juicios a priori como ese que planteas, porque el trabajo de campo es una tarea tan enormemente compleja, que implica tantas decisiones, tantas bifurcaciones y caminos que se abren y cierran, que la decisión de elaborar un blog, por ejemplo, nos sitúa ante un espacio concreto, pero no determina que el investigador vaya a “invertir mas tiempo escribiendo acerca de su experiencia”.

    Por ejemplo, pensemos en una cuestión: ¿es más simétrico y equilibrado que el investigador simplemente lea los blogs de aquellos a quienes estudia o que escriba el suyo propio y de esa manera pueda ser interpelado por los demás?, porque desde lectura simplemente de los blogs es desde luego una posición menos expuesta. En segundo lugar ¿puede aportar la propia experiencia del investigador con la tecnología que estudia datos valiosos?, que después sirvan para interrogar a sus corresponsales.

    Adolfo

    23 23America/Adak March 23America/Adak 2007 at 1:04 pm

  23. Uf, cómo se ha puesto estooo. Vaaamos al tajo.

    Si es que al fin y al cabo la clave está, a mi entender, en una cortita frase que hasta a su autor le habrá pasado desapercibida:

    “Depende de lo que quieras estudiar”, dijo Adolfo ahí arriba.

    Y ahí está todo.

    Bien, empecemos por un poquito de epistemología. Los científicos sociales tenemos un problema muy gordo (o nos hacen ver que el problema es muy gordo) con esto de la subjetividad. La objetividad es imposible siempre, y nosotros encima estamos dentro de nuestro objeto de estudio, y, además, ese objeto de estudio entiende lo que decimos (otra cosa es si atiende o no). A partir de ahí, todo un sector (encuadrado en una parte de la teoría crítica) afirma que bueno, que lo que hay que hacer es expresar, clarificar la propia subjetividad del investigador, etcétera, etcétera. Claro que esto sólo se puede hacer desde una perspectiva cualitativa. Ahí encuadro yo a todo aquél que hace con la etnografía, o con los grupos de discusión, o con el análisis del discurso, un relato más de su subjetividad que del objeto de estudio. No creo que haciendo etnografía sea “casi imposible” hacer juicios a priori, creo que más bien lo difícil es no caer en ellos, sobre todo cuando nos enfrentamos a un espacio cultural que nos es realmente ajeno. Y hay quien se lanza a ello de cabeza como si fuese el objetivo real de la ciencia social: hacer la Revolución (eso lo he leído a catedráticos de sociología, que manda cojones…).

    Pero luego encontramos que si queremos entender ciertos comportamientos tendremos que elaborar un trabajo de campo en base a la observación participante, que la necesitamos. Igual que necesitamos las estadísticas o las historias de vida, dependiendo siempre de la parcela de la realidad en la que vayamos a fijar nuestra atención. Eso es obvio, lo sé, pero quería mostrar, sacar a la luz su obviedad. Porque a partir de aquí toda discusión sobre la validez o invalidez de una técnica palidece y se torna inútil. El problema no está en la técnica en sí, es una cuestión de actitud epistemológica del investigador de turno. Sí, efectivamente, annonymouse, es una cuestión de autoría. La actitud correcta, a mi parecer (sería tirar la piedra y esconder la mano no incluirla aquí), es la de un analista que trata de traducir la realidad lo más fielmente posible, interpretándola en base a sus conocimientos y mediante sus herramientas. Ni que decir tiene que cualquier interpretación implica subjetividad, pero la tendencia hacia la objetividad no es un absurdo, como algunos pretenden, es más bien una necesidad, pues flaco favor le haces a una realidad a explicar si haces gala y abuso de tus prejuicios (y, en definitiva, de tu ego y tu poder como autor, cogiendo conceptos apuntados por annonymouse) para ello. Si nos empantanamos en esta discusión, efectivamente, nos quedamos parados. Hay que seguir adelante. Ya sabemos que nuestro mundo es tanto material como abstracto, ya sabemos que la verdad es inaprehensible y que nosotros mismos la producimos. OK, eso ya está claro. Ahora sigamos avanzando hacia el intento de conocimiento de esa verdad. Como horizonte, claro.

    Así pues, dependiendo de qué queramos analizar y desde qué punto de vista, escogeremos estas u otras técnicas. Yo no haré uso de la observación participante porque mi análisis será de otro tipo, al menos lo que tengo en mente (que luego a saber…). Sin embargo, todo radica en la actitud del investigador, en su postura epistemológica, en la que tampoco debe embarrarse porque si no, no se avanza. La fiebre epistemológica es realmente peligrosa, lo digo por propia experiencia.

    Jorge Galindo

    23 23America/Adak March 23America/Adak 2007 at 3:26 pm

  24. La gran narrativa a la que me refiero es la del internet como un espacio libre y democratico. El concepto de lurker, como lo leo en Wikipidia, es anti democratico. Este concepto de “lurker” (que fue definido por un grupo de academicos muy particular) no va de acuerdo con la realidad que se experimenta en la red, como ustedes lo han discutido. Este es un gran punto de tension (como dice Adolfo) y creo que lo podemos conectar con los trabajos de Wittgenstein sobre el lenguaje. El cuestiono la idea del lenguaje como algo puramente referencial o denotativo y propuso el “uso del lenguaje” como algo central en su teoria social del conocimiento: El lenguaje y la generacion de significados son practicas sociales.

    El uso del lenguaje va mas alla de nombrar objetos y este es precisamente el argumento que Wittgenstein tiene en contra de la logica positivista. Un cientifico social categoriza, minimiza y simplifica la realidad buscando ser objetivo.

    Todos estamos de acuerdo en que dependiendo de lo que quieras estudiar y de tu acercamiento teorico elegiras la metodologia. Yo solo quise ilustrar una discusion en torno a la observacion participante que es importante tomar en cuenta.

    Adolfo, como investigadora me interesa el blog de Kahlo y de otras mujeres y hombres que hacen pornografia soft. Una primera parte en mi trabajo etnografico seria observar detenidamente el tipo de interaciones que se dan en sus blogs. Despues buscaria a estos blogers, les plantearia mi interes por ecribir sobre ellas y ellos. Los visitaria, los concoceria, trabajaria con ellas y ellos para contar sus historias y en un trabajo conjunto hecho por mujeres y hombres diferentes entender porque tienen este tipo de blogs y entender porque yo estoy interesada en su experiencia. Estoy planteando otra aproximacion etnografica para investigar que puede llegar a ser mas “simetrica y equilibrada” que la tuya.

    Jorge, creo que la investigacion es una cuestion de poder, de autoria y sobre todo de etica que existe independientemente de la postura epistemologica; un sociologo puede falsificar la realidad al reportar resultados tanto como un antropologo lo haria.

    LURKER GIRL

    23 23America/Adak March 23America/Adak 2007 at 6:08 pm

  25. “estoy planteando otra aproximacion etnografica para investigar que puede llegar a ser mas “simetrica y equilibrada” que la tuya”

    ¿sabes acaso cuál es mi aproximación?, no creo que te la haya contado. Es bastante presuntuoso y arriesgado un juicio conparativo como ese que haces.

    Adolfo

    23 23America/Adak March 23America/Adak 2007 at 6:23 pm

  26. Uy, uy, uy, esto está a punto de ponerse bueno y yo me sentaré a “lurkear” lo que sigue…

    Tesista

    23 23America/Adak March 23America/Adak 2007 at 8:08 pm

  27. La ética no es ajena a la postura epistemológica, no por epistemológica, sino por postura. Y no diferenciaba entre sociólogos y antropólogos, sino entre aquellos que consideran que dado que la objetividad es imposible, intentar llegar a ella es un autoengaño, y, por tanto,d ebemos de dar cuenta de nuestra propia subjetividad y dejar que ésta atraviese todo nuestro trabajo científico (normalmente hacen uso de técnicas cualitativas); quienes consideran que la objetividad sólo es posible a partir de la recogida de datos mediante muestras proporcionales (neopositivistas varios, hacen uso de las técnicas cuantitativas); y quienes consideramos que pese a ser imposible la objetividad no debemos de perderla como horizonte porque si no estamos desvirtuando totalmente nuestro pretendido análisis de la realidad y elaborando un mero discurso subjetivo y casi siempre político (intentamos combinar ambas técnicas siempre). Los primeros y los segundos, sean sociólogos o antropólogos, falsearán más la realidad que los terceros, y además asociarán la técnica usada por sus “enemigos” (se consideran enemigos, aunque lo negarán casi siempre en público) con la postura que estos toman, lo cual es un craso error.

    Jorge Galindo

    23 23America/Adak March 23America/Adak 2007 at 8:30 pm

  28. LURKER GIRL: ¿tú eres A.?

    Name

    23 23America/Adak March 23America/Adak 2007 at 9:31 pm

  29. Adolfo, lo que conozco de tu aproximacion es por las ideas que expones en tu blog y que pones a discusion.
    Mi intencion es comparar tu posicion etnografica con lo que puede ser otro tipo de mirada etnografica para estudiar la cultura del bloger.

    En un post anterior tu preguntaste: “¿es mas simetrico y equilibrado que el investigador simplemente lea los blogs de aquellos a quienes estudia o que escriba el suyo propio y de esa manera pueda ser interpelado por los demas?”. Hice una comparacion para ilustrar que para realizar una etnografia equilibrada en el caso de los blogers no es necesario ser un bloger, hay otras opciones etnograficas.

    LURKER GIRL

    23 23America/Adak March 23America/Adak 2007 at 9:53 pm

  30. A veces.

    LURKER GIRL

    23 23America/Adak March 23America/Adak 2007 at 10:00 pm

  31. No he leido todos los comentarios pero se sugieren por arriba ideas muy interesantes: cuando veo a Ana Rosa, veo a Ana Rosa. Punto. La única remota posibilidad de que pueda llegar a tener algún tipo de interacción con ella es ir a que me firme un libro a algún corteinglés.

    Cuando leo a Adolfo, o a dan3 o a muchos otros no suelo comentar. Pero se que están ahí y que si les digo algo, casi con toda seguridad me contestarán (o al menos, leerán lo que diga). Puede que sea lurker pero, al menos en potencia, puedo dejar de serlo con facilidad extrema.

    Qué manía con el yo. ¿Qué tiene de malo eso? Trabajamos y hacemos cosas desagradables para tener una tele mas grande, un coche mas potente y una casa mejor. Obviamente es para nosotros (yo). La sociedad es asi y en internet la diferencia está en que hace nada sólo había libros, periódicos y todo eso de unos pocos y para unos pocos (unos pocos mas, eso si). ¿Por qué jugais al juego ese de que el yo es malo? La diferencia es que, gracias a esa presunta exposición del yo, podemos encontrar a un montón de ‘almas gemelas’ que se parecen a nosotros (o no) y con las que podemos interactuar y aprender un montón de cosas.

    fernand0

    24 24America/Adak March 24America/Adak 2007 at 11:06 am

  32. Espléndido, fernand0, qué bien explicado.

    PJorge

    24 24America/Adak March 24America/Adak 2007 at 3:54 pm

  33. Creo que “lurker” estaba asociado a una idea de comunidad virtual participativa, tipo lista de distribución o foro. Esta idea de comunidad no se mantiene en los nuevos formatos, y menos en dispositivos como los blogs, que remedian el formato de diario o de periódico (publicación-lectores). La participación se da en forma de “comentarios” una fórmula nada “horizontal” respecto al propietario del blog. Así pues, no me considero una “luker” sino una lectora tu blog. Pues eso. Ahora… el placer del “vouyeur” y del “flaneur” no me lo quita nadie!

    una lectora intermitente

    25 25America/Adak March 25America/Adak 2007 at 12:01 am

  34. Fernando, sacar a relucir una determinada parte del “yo” al hacer investigación científica es malo porque te cargas presupuestos de objetividad, es decir, de dejar tu subjetividad en un segundo plano. Es una mera cuestión de utilidad analítica: si dejamos que nuestros prejuicios atraviesen nuestra investigación, ésta estará más viciada. Claro que luego está el problema de que es IMPOSIBLE dejar de lado nuestra subjetividad porque eso representa pegarse un tiro (adios al yo), y las mismas herramientas conceptuales que nos fabrican los prejuicios son las que nos posibilitan el análisis. No se soluciona, pero la autocrítica, la constante vigilancia del yo, ayuda bastante. Esta autocrítica es tan poco habitual como las veces que se menciona lo necesaria que es, al menos en el campo en el que me muevo yo.

    Pero al final siempre hay una razón egoísta, como en todo, y eso no sólo hemos de admitirlo sino que tenemos que saber disfrutarlo como inevitable que es, siguiendo tu comentario. Si yo intento ser un investigador imparcial, es, por una parte, para que me contraten en un futuro (soy muy joven aún pa esas cosas), y, por otra, para ser bien considerado académicamente, y aún por otra, para realizarme como persona (también conocido como cumplir mis pajas mentales o subir mi autoestima). Una cosa no sólo no quita a la otra sino que son complementarias y se ha de tener siempre en cuenta que así es.

    Jorge Galindo

    25 25America/Adak March 25America/Adak 2007 at 1:08 am

  35. Jorge, en mi modesta opinión, necesitas ojear algo de la sociología de la ciencia y la tecnología de los últimos 30 años para atemperar esas ideas sobre la objetividad, la subjetividad, y ese discurso con tufillo positivista. Seguro que annonymouse puede darte un par de respuestas.

    Adolfo

    26 26America/Adak March 26America/Adak 2007 at 8:42 am

  36. […] Tiscar Lara, Microsiervos y Estalella. Comparte o imprime el artículo:Estos Áconos enlazan con webs de marcadores sociales que […]

  37. “Seguro que annonymouse puede darte un par de respuestas.”

    joderrr!!! “egggke” me da tanta pereza… :jajajajaja

    que se lea el libro y seguro que se lía todavía un poco más ;)

    ciao!

    4nn0nym0us3

    26 26America/Adak March 26America/Adak 2007 at 10:54 am

  38. […] que la “audiencia” como práctica  y medida sobrevive. Lo hablabamos el otro día con Adolfo en relación al concepto de lurker y también en relacion con Youtube y sus índices de […]

    audiencias « mediaciones

    26 26America/Adak March 26America/Adak 2007 at 12:04 pm

  39. “Tufillo positivista”… ay… si me dieran un euro cada vez que me han llamado neopositivista o similar… ay :) En fin, te aseguro que he leído bastante de epistemología (mexplico: bastante para ser un estudiante de cuarto, aún me queda muuuucho por hacer, ya lo sé), mucho más dentro del marco de la teoría crítica que del neopositivismo, sobre todo por los profesores que he tenido y por mis propios intereses. Casi podría decir que de ambas, o del 90% de ambas. Lo que pretendo exponer es la necesidad de ser consicente de la propia subjetividad para seguir acercándonos al (imposible, pero deseable) horizonte de la objetividad. Ser consicente de la propia subjetividad y decir un “pues bueno, como la objetividad es imposible, hagamos la Revolución” (y es que, en el fondo de la teoría crítica mal entendida, es eso lo que veo). Simple y llanamente, me da la impresión de que ambos se olvidan de la autocrítica. Los unos, por exceso, y los otros, por defecto. Y aquí estoy yo, que unos me llaman una cosa, y los otros, otra. Hay dos formas de entenderlo: no tengo clara mi postura, o mi postura jode a todo el mundo. Yo, desde luego, estoy muy cómodo, y cuanto más leo, más cómodo me encuentro donde estoy. Si te da la impresión de que critico más la postura creada dentro de la sociología crítica en el marco de la tercera ruptura epistemológica (intersubjetividad, etc.) es porque la confianza, por así decirlo, da asco: de los positivistas no espero casi nada. Pero de la postura crítica sí que espero que sea eso, crítica, y sobre todo autocrítica, y como no lo encuentro, me cabreo.

    Anyway, como siempre, cualquier recomendación de lectura al respecto será más que bienvenida. Así como cualquier crítica. Precisamente de eso vivo yo: de críticas. Si nadie criticase lo que digo, si yo mismo no fuese capaz de realizarme una crítica, entonces qué sentido tendría todo esto.

    ¿Mi autocrítica? Simple: la postura que sostengo es realmente endeble en el sentido de que, al fin y al cabo, cualquier intento de alcanzar una hipotética objetividad, de tocar la realidad con la mente, se desvanece en cuanto tenemos en cuenta que lo único que nos permitiría hacerlo es también lo que nos encierra en la propia subjetividad, lo que nos la da: llámalo lenguaje, llámalo capacidad de conceptualización/dar sentido (Luhmann), llámalo herramientas del conocimiento, llámalo articulación compleja de percepciónes, llámalo como quieras. La misma noción de lo que es objetivo, o lo que es cada objeto de estudio, está sujeta a ello. Ni siquiera la elección de la parcela de la realidad a la que queremos dedicar nuestra atención está libre, ni muchísimo menos, de un componente esencialmente subjetivo. Sin embargo, prefiero seguir luchando contra ello que, simplemente, dejarme llevar (o adpotar la postura absurda de: “como el conocimiento es imposible, qué coño estamos haciendo”, pero eso es otro tema). Ya sé, lo sé, que un Bourdieu, o un Ibáñez, o un Manolo Rodríguez (mi profesor de epistemología xD) nunca admitirán que se dejan llevar, y señalarán con el dedo acusador a “los otros” diciendo: “¡ellos, son ellos!”. Pero es que ahí está el problema. No hay autocrítica, y así es realmente fácil ser crítico.

    Por lo demás, repito: sé también que tengo sólo 21 años y mucho por andar, pero también sé dónde estoy ahora y hacia dónde quiero andar.

    De momento, hacia el congreso en Valencia este finde. Nos veremos por allí ;)

    Jorge Galindo

    26 26America/Adak March 26America/Adak 2007 at 2:20 pm

  40. ¡¡que se besen!! ¡¡que se besen!!

    eu

    26 26America/Adak March 26America/Adak 2007 at 4:52 pm

  41. HOYGAN, NO SAVEN K LA HOCGETIBIDA S UN HESTADO MENTAL YTAL YTAL!!!!!!!

    bueno, igual que la seguridad, hackers dixit! o que la música house, clubbers dixit! :jajajajaja

    ciao!

    4nn0nym0us3

    26 26America/Adak March 26America/Adak 2007 at 6:09 pm

  42. ¿Y ese libro en qué editorial está?

    Jorge Galindo

    26 26America/Adak March 26America/Adak 2007 at 6:33 pm

  43. Joer, cómo estáis eh!.

    Jorge, genial que vayas a Valencia, nos veremos allí.

    Y el libro… que te lo diga su autor, y si no ya te l cuento yo por lo bajini.

    Fernando, ahora con lo del matrimonio, tos a casarse

    Adolfo

    26 26America/Adak March 26America/Adak 2007 at 6:37 pm

  44. […] Adolfo Estalella fa una reflexió sobre l’ús que se’n fa dels nous serveis que ofereix la Web basant-se en un informe sobre els usos reals de la Web 2.0 publicat per Dave White. És curiós que el que sorprèn és l’ús passiu que se’n fa… Llegiu-lo aquí […]

    » Quin ús se’n fa dels serveis Web 2.0?

    16 16America/Adak April 16America/Adak 2007 at 12:52 pm

  45. […] es la nota dominante. Es interesante, a este respecto, el artículo de Adolfo Estalella en su blog ConTexto, y los comentarios de algunos de sus […]

  46. […] Estalella, A. (2007, 22/03/2007). Sois todos una pandilla de lurkers. https://estalella.wordpress.com/2007/03/22/%C2%A1sois-todos-una-pandilla-de-lurkers/ […]

    Referències | blocdeblocs # tesi

    24 24America/Adak April 24America/Adak 2009 at 3:20 pm

  47. […] Tiscar Lara, Microsiervos y Estalella. No Comments SPIRE, Web 2.0 […]

    Usos reales de la web 2.0 | UOC UNESCO Chair in e-Learning Blog

    27 27America/Adak June 27America/Adak 2011 at 11:44 pm


Leave a comment