Archive for October 2006
Una desagradable experiencia: Ferrocarrils de la Generalitat
Hoy he tenido una de las experiencias más desagradables de los últimos meses. Todo ello por cuenta de los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya. Viajaba igual que hice ayer desde Barcelona a una zona residencial, Valldoreix. A la salida de la estación había. Introduje mi abono en la boca del torno y la pequeña pantalla lanzó un pitido alarmante: “billete no válido”.
Ingenuo se lo mostré al revisor que inmediatamente me dijo muy amable con acento andaluz que me iba a poner una multa. El abono que tenía, y con el que viajo, no era válido. La estación en la que me encontraba estaba a dos zonas de Barcelona y mi billete sólo era válido para viajar en la primera. Le mostré mi perplejidad. Ni se me había ocurrido echar un vistazo a las zonas que estaba viajando. El camino hasta Castelldefels, que es el que hago habitualmente, dura más y sin embargo cae dentro de la primera zona. Erróneamente asumí que seguía en la primera zona.
Cuando me dijo que me iba a poner una multa yo seguí protestando. Él siguió maquinalmente con el procedimiento y me pidió mis datos. Me negué a dárselos. Así que me amenazó con llamar a la policía, y yo le insté a que lo hiciera. Mientras esperaba el guardia de seguridad se colocó a mi lado mientras sujetaba a su pastor alemán. “Por favor, no se separe de mí”, me gritó cuando me moví un par de metros hacia el andén. “¿Qué se cree, que me voy a fugar?”, le dije. “Vuelva aquí, por favor”. “Lo siento, pero me quedo aquí”, le dije. Se acercó a mí, y yo tensé la situación hasta que decidí moverme al lugar donde estaba antes. Sentí todo el peso de los Ferrrocarrils mientras un guardia me amenazaba con su perro.
Media hora después llegaban dos Policías Nacionales a quienes facilité mis datos, que ellos facilitaron al revisor.
Al final, conseguí salir de la estación. Con mi multa en el bolsillo, que recurriré y que no pienso pagar. Antes de salir tuve otro arrebato de dignidad: “es que es esta la sociedad que quiere que tengamos, todos somos presuntos culpables y defraudadores”, grité al coro que tenía alrededor mío: dos policías nacionales, tres revisores y un guardia de seguridad acompañado de su perro. Todo ello porque mi billete sólo servía para una zona.
blogAUT: nuevas formas de autoridad
¿Alguno recuerda la polémica por la credibilidad de la Wikipedia frente a la Enciclopedia Británica?, y ¡cuántas veces se discute sobre la fiabilidad de los blogs frente a los medios de comunicación tradicionales! Pues bien sobre esto vamos a discutir los próximos 6 y 7 de noviembre en La Casa Encendida (Madrid), en el BlogAUT, Blogs y Wikis: nuevas tecnologías, nuevas formas de autoridad.
Me lo he pasado pipa organizando este blogAUT con Antonio Lafuente, que es el artífice del evento, y seguro que me lo pasaré igual de bien en el sarao. Hemos conseguido reunir a un grupo de gente que estoy seguro de que contarán cosas interesantes. Estarán en el evento, que se encuadra en la VII Semana de la Ciencia de Madrid, gracias al patrocinio de la Comunida de Madrid y a las gestiones de Carlos Mazo, que es quien nos ha ayudado con todo el tinglado desde la comunidad, que es quien apoya la iniciativa y quien proporciona los medios. Y qué es esto del blogAUT (programa del blogAUT en PDF), brevemente:
blogAUT
Blogs y Wikis: nuevas tecnologías, nuevas formas de autoridad
Las nuevas tecnologías han abierto un prometedor debate sobre dónde, cómo y quién puede produci autoridad. Muchos hablan de rebelión de los legos y otros de democratización del conocimiento. blogAUT quiere ser un foro abierto de reflexión y también un taller ara usar el bricolage de ambas tecnologías.
Lunes 6.
BLOGS y AUToridad
10:00-11:30. // ‘Blogs: David contra Goliat’
Rubén Blanco, ehhhmmm, agitador.
Juan Freire, profesor de la Universidade da Coruña.
Juanjo Ibáñez, científico del CSIC.
Tíscar Lara, profesora de profesora de la Universidad Carlos III de Madrid.
Antonio Lafuente, científico del CSIC.
12:00-13:30 // ‘Experiencias: elaborando conexiones’
‘Bitácoras: más enlaces con los estudiantes’. Fernando Tricas, profesor de la Universidad de Zaragoza
‘Antropología en la Blogosfera’. Adolfo Estalella, doctorando del IN3/Universitat Oberta de Catalunya.
‘Blogs y comunidades de aprendizaje en educación superior’. Daniel Domínguez, profesor asociado de la UNED.
Herramientas web (blogs, wikis, etc.) en la formación de maestros. Fernando Santamaría, colaborador del Departamento de Matemática (Universidad de León)
16:00-19:30 // ‘Taller de bricolaje blog: pon un blog en tu vida’
Adolfo Estalella
Martes 7.
WIKIS y AUToridad
10:00-11:30. ‘Wikipedia, la rebelión de los legos’
Antonio Fumero, colaborador/investigador de la UPM.
Miquel Vidal, editor de Barrapunto.
Enrique Gómez, becario de investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Joseba Abaitua, profesor de la Universidad de Deusto.
Julen Iturbe, consultor y profesor en la Universidad de Mondragón.
12:00-13:30 Experiencias: Inteligencias individuales reunidas
‘Aprendices: hago y aprendo’. Julen Iturbe-Ormaetxe, consultor y profesor en la Universidad de Mondragón.
‘7 wikis para 7 clases’. José Cuerva Moreno, profesor de Enseñanza Secundaria.
‘De los wikis al net.art’. David Gómez y Jaume Ferrer, creadores del proyecto Taller d’Intangibles (TAG).
‘Cómo hacer wiki wiki sin que suene como un chirrido’. Carmel Hassan Montero, estudiante de Ingeniería Informática.
16:00-19:30 Taller de bricolaje wiki: ¿Nos hacemos un wiki?
Fecha: 6 y 7 de noviembre.
Lugar: La Casa Encendida, Ronda de Valencia, 2 (Madrid).
Talleres gratuitos. Aforo limitado.
Para poder participar en los talleres es necesario llevar portátil con conexión wifi.
Inscripciones en casaencendida@cajamadrid.es y en el 91 506 38 83.
Navegando entre bloggers y hackers: openfridays de straddle3
Como que los bloggers se parecen en algo a los hackers: identidad hacker, comuniad hacker, herramientas de hackers…
Mi colega Paco me pasa la información de un encuentro que hay mañana en Barcelona sobre ‘espais emancipadors’. Vaya, eso suena a Blogosfera: espacio emancipador. El sarao se enmarca en los openfridays de straddle3: conferencias-exhibiciones-performances-reuniones en torno a la idea de comunidad, tecnología y open source.
Este viernes 27 de ocutubre se presentan las iniciativas:
+ hackiluro i l’experiencia dels hacklabs
+ banco común de conocimiento
+ universidad pirata
Lugar: 20h. en c/ riereta, 23, 1º-3º- en el raval, Barcelona.
Me avisa además Paco de que hay que traer la bebida que te vayas a beber: bring your bottle. Mi casera irá conmigo.
La bifurcación de Internet
Iba a escribir que no me gusta autopromocionar los artículos que escribo en otros sitios en el blog, pero lo cierto es que los artículos académicos siempre los cuelgo. Lo que no me gusta es promocionar desde el blog los artículos de corte periodístico que escribo en periodicos (claro está). La razón es simple: la voz que tengo allí no es la que tengo aquí. Es también mía, pero cuando escribo para un periódico me pongo una camisa limpia, me cepillo los zapatos, plancho los pantalones, me peino y pongo gomina en el pelo, y me subo al estreado. En el blog escribo en pijama o incluso en gayumbos.
Tras desbarrar, y en contradicción con todo lo anterior, corto y pego la introducción de un artículo que me pidieron desde el OCS y que publciarán en varios sitios. Hace un par de días aparecía en La Vanguardia. Se titula La Bifurcación de Internet. Y por supuesto, es una visión sombría del papel que tienen los negocios en Internet. Creo que empiezan a producirme urticaria la mayor parte de los negocios de la Red, sobre todo cuando nos venden el oro y el loro (corrección política):
El desarrollo de un espacio social de participación ciudadana en Internet dependerá del resultado en la batalla por el copyright y la libertad de expresión. Un joven abre un blog y airea al mundo las injusticias de su colegio, un grupo de ciudadanos crea una enciclopedia colaborativa en la que parodian diversas instituciones, y un publicista se dedica a recopilar anuncios en video para criticarlos después. Miles, cientos, o simplemente un puñado de desconocidos son testigos de estas iniciativas posteriormente. Las aplauden y comparten, aportan sus propias opiniones y critican, con argumentos o sin ellos. El debate se ha iniciado.
[…]
Tres casos, los señalados más arriba, que han acabado enfrentándose a problemas legales en España. La construcción social y técnica de Internet se encuentra ante una bifurcación permanente. Avanzando en un sentido las TIC e Internet consolidan un espacio social para la participación ciudadana. Siguiendo el otro ramal, estas tecnologías dan lugar a un nuevo tejido empresarial que recluye a los ciudadanos en el papel de siempre: acorralados en el rincón de los simples consumidores de información y contenidos, Internet se convierte en otra caja tonta.
Blogosfera: La aConversación
Una paradoja que los participantes en La Conversación digan que en los blogs no hay conversación. Me sumo a esa percepción. La mesa “Blogs y periodismo: La nueva relación entre medios y ciudadanos“.
Tres grandes tipos. Iñigo Sáenz de Ugarte, Gumersindo Lafuente y Josu Mezo. La introducción de Iñigo Sáenz de Ugarte abre la ronda: “bueno, y hablaremos de ese concepto casi mítico que es la Conversación en la Blogosfera, que es casi como la Santísima Trinidad”. Gumersindo Lafuente, antes en El Mundo.es, que ha abandonado recientemente por desacuerdos con la línea editorial del periódico, sigue con su visión extremadamente crítica del periodismo. Pero tiene una postura sólida, leer y contrastar. Chapeau.
Sin duda, me ha fascinado Jozu Mezo: “La característica fuerte de los blogs no es la conversación, quien quiere participar en una conversación no se meto en un blog”. Literalmente, algunas de sus intervenciones:
En Internet hay miles de conversaciones, están los foros, las listas de correo.
Quizás hay más conversación en otros sitios, en otros foros, que en los blogs.
La característica fuerte de los blogs no es la conversación, quien quiere participar en una conversación no se meto en un blog.
Los bloggers son/somos gente con ego, gente que cree que tiene algo que decir, gente que quiere encauzar una conversación: “eh!, que hay este tema y creo que hay que hablarlo”; de esta forma el formato no es el de una conversación, es un híbrido, el de una conversación y el de un medio.
Necesitamos una declaración de independencia más radical para la Blogosfera
En La Conversación. La primera mesa titulada “Blogs y política: de Howard Dean a los blogs en la política española“. Moderada por Juan Varela, participan:
* Lourdes Muñoz Santamaría, Diputada del PSC por Barcelona y autora del blog que lleva su nombre
* Domingo Buesa, Presidente del Partido Popular de Zaragoza y autor de Domingo Buesa en vanguardia
* Ignasi Guardans, Diputado al Parlamento Europeo por CIU y autor del blog que lleva su nombre
A los políticos se les llena la boca hablando de que la Bloosfera es un nuevo espacio público. No me lo creo, al menos en lo que toca al ámbito de la Blogofera política, aunque no la conozco mucho, pero tengo la impresión de que en realidad, lo que ocurre con los blogs que explicitan su posición política en realidad acaban segregándose junto con los suyos. Vaya, que los de derechas escriben para los de derechas, leen los blogs de derechas, y enlazan a los blogs de derechas, y los de izquierda hacne lo propio. ¿Es esto un espacio público?, más bien un ‘yo con los míos’.
Les he planteado a los tres ponentes si leen y enlazan otros blogs de militantes o cargos de otros partidos. Lourdes Santamaría ha comentado que sí lee blogs de otras orientaciones políticas, pero no ha tenido conversaciones con bloggers de otro partido. Por las respuestas de Ignasi Guardans y Domingo Buesa, tampoco ellos han mantenido post cruzados. ¿Qué tipo de espacio público es este?, ¿qué tipo de conversación?
Blogosfera reflexiva
Lo que en ocasiones se critica como un defecto puede ser una virtud. Una de las singularidades que llaman poderósamente la atención de la Blogosfera es la reflexividad de los bloggers: la tinta que se dedica a hablar de los mismos blogs. Los blogs son así, o son asá. Si quieres ser buen blogger bloguea de esta manera, estas plataformas no son buenas… La viñeta de arriba, publicada en El Jueves, ilustra a la perfección esa peculiaridad. A mí me parece algo realmente interesante, porque, para un investigador social, es una fuente inagotable. ni siquiera tiene que hacer preguntas porque los blogger ya os las hacéis vosotros mismos.
Por cierto, que para publicar la foto me encuentro con una curiosa situación. La foto tiene copyright de forma que no puedo reproducirla en mi cuenta de Flickr. Como parece que fernand0 tiene autorización del autor, usoel ancho de banda de su cuenta en Flickr. ¿Es esto legítimo?