ConTexto

Escribiendo sobre la tecnología en su contexto

Archive for the ‘BlogCosa’ Category

El derecho a nuestras propias preguntas (EBE07)

with 25 comments

De los datos a los valores. Lo mejor para rebatir una opinión es decir que es pesimista, de esta manera lo que son argumentos sobre los hechos: las cosas son de esta forma, estos son los datos, este el análisis que podemos hacer, etc. lo que son argumentos sobre hechos y datos, se traslada a argumentos sobre los valores: eso es demasiado pesimista (y por lo tanto, lo rechazamos). Y como en cuestión de valores cada uno tiene los suyos, pues todo queda en: “tú tienes tu opinión y yo la mía”. Nos olvidamos de la realidad, de los hechos y sus datos, y nos quedamos en las valoraciones personales. Eso es lo que ha ocurrido con mi planteamiento en el Evento Blog España.

Fernando Polo señala una cuestión que en esto de Internet es fundamental: “Decir, como dijo Adolfo Estalella, que las cosas van mal porque la Web 2.0 (otro mito inexistente) está en manos de grandes empresas privadas que limitan la capacidad de expresión es salirse del objeto de la mesa al contexto”. ¿De verdad, Fernando? ¿Queda fuera del objeto plantear la cuestión de la libertad de expresión cuando hablamos sobre la Blogosfera?

Lo interesante, sin embargo es que la afirmación de Fernando apunta a dos aspectos fundamentales en el análisis de Internet: el primero es el rol de las empresas. No es que yo crea que las empresas son malas en esencia, no pueden serlo porque no tienen alma (¿tenemos los humanos?), y además, hace tiempo que nos quedamos sin ángeles y sin demonios sobre la Tierra, estamos todos en tierra de nadie. De hecho, en esto de Internet hay muchas ocasiones que determinadas empresas tienen comportamientos mucho más respetables que los que muestran nuestros Estados legisladores y sus gobernantes.

Lo que debemos tener en cuenta es que las empresas tienen intereses. Sí, los académicos también, es cierto. Todos tenemos intereses. PERO, nuestros intereses son diferentes. Los intereses de las empresas son ganar dinero (atender bien a los usuarios, pero para ganar dinero). Los intereses de los ciudadanos son otros. Por eso a Eduardo Arcos le parece que “la mesa del estado de la blogosfera debió tener un tono orientado a la práctica y no a la teoría: cómo se está aplicando una herramienta para hacer cosas como redes de blogs, como se está usando en la política, los videoblogs, los podcasts, usados para ganar dinero, para patearle el culo a los medios masivos tradicionales”. “Ganar dinero”, ya sabéis, los intereses de las empresas y de los académicos y de los ciudadanos son diferentes.

Y aquí está el segundo elemento importante, lo que Eduardo Arcos y otros dicen (aunque no todos están de acuerdo) es que aquella mesa no era apropiada para el Evento, que no era el contexto. José Luís Antúnez (gracias José Luís) lo cuenta en su twitter: “Leyendo a mucha gente que los temas (y el enfoque) de la mesa del “Estado” no era adecuada para el público de EBE. Se lo oí decir también a jalonso@ y @jlori en el autobús al B&B […] Era una mesa para el público que sigue el EBE desde su casa reflexionara. Era una mesa necesaria Hay quien dice que el Ebento Blog España no era el lugar para un debate de ese tipo Era una mesa academicista. Sí ¿y qué? Precisamente pq era el EBE, era el sitio adecuado”.

Lo que algunos pretenden es no sólo darnos respuestas sino fijar las preguntas que hemos de plantearnos. Que en lugar de pensar por la libertad de expresión en Internet nos planteemos por las aplicaciones de los blogs y cómo ganar dinero con ellos… Pues no. No podemos permitir que algunos formulen por nosotros las preguntas que deberíamos plantearnos.

Written by Adolfo Estalella

27 27America/Adak November 27America/Adak 2007 at 11:42 am

Posted in BlogCosa, Blogs, EBE07

Evento Blog España: ‘no es el momento de chuparnos las pollas’

with 39 comments

La mesa de debate del Evento Blog España en la que participé fue movida, tensa, y para muchos resultó decepcionante (varios resúmenes de la mesa). Entre los adjetivos descriptivos que le han dedicado: académica, pesimista, anti-blog… a mí me han tachado de ‘intelectual’, (desde que el cantante del pollo frito se autodenomina así se ha convertido en un insulto), pesimista, apocalíptico… Las críticas son bienvenidas y me tomo muy en serio más de una.

Pero los reproches de academicismo son equivocados, lo mismo que esa acusación de ser “unos intelectuales sin contacto con la realidad que sólo miraban su ombligo”, produce un punto de terror que para insultarte te llamen ‘intelectual’ ¿? Me hubiera gustado contestar a la manera del señor Lobo, pero no era apropiado: ‘yo no he venido aquí a que nos chupemos las pollas’. El blog sí lo es. Y como titular es desde luego efectivo.

Volvería a repetir ahora lo mismo que dije allí, pero básicamente está escrito en los últimos artículos del blog: ‘Web 2.0, donde los blogs no encajan’, ‘Web 2.0, el usuario servil’, ‘El estado de la blogosfera: naturalización, convergencia, instrumentalización…’

Estoy con Julen de que los blogs son personas. Pero ¿qué podemos hacer a través de los blogs las personas?, y no sólo a través de los blogs sino a través de otras tecnologías Web 2.0. O de otra forma, ¿qué nos están dejando hacer? Esa era la pregunta que yo planteaba al trasladar la cuestión desde los blogs a la cosa esa llamada Web 2.0, y es la pregunta que sigo manteniendo.

La lástima que lo único que hemos sacado con el debate de la mesa (que comenzamos a través de los blog una semana antes) es un puñado de calificativos, pero se ha entrado poco a debatir las ideas. Todo se ha quedado en calificar el tono de las opiniones: optimista/pesimista. Lástima que no discutamos sobre los hechos, sobre las dificultades que tendremos que arrostrar en los próximos años en nuestras prácticas digitales, sobre los caminos que deberían abrirse.

Me quedo, eso sí, con una de las críticas, la que me hizo versvs: “no vale sólo con los diagnósticos de la realidad, hay que buscar salidas”. Es cierto, pero no siempre es sencillo, y mi dedicación no es la del emprendedor, el empresario, el futurólogo o el político. Y en cualquier caso, ¿alguien dirá que la descripción y el análisis de lo real no es el punto de partida para su transformación?

Por cierto, una interesante crónica del evento: ‘Agitar las conciencias desde la pantalla del ordenador’ ups

Written by Adolfo Estalella

26 26America/Adak November 26America/Adak 2007 at 1:39 pm

Posted in BlogCosa, Blogs, EBE07, web 2.0

El estado de la Blogosfera (i): naturalización, convergencia, instrumentalización…

with 17 comments

JJ sigue con la discusión sobre el estado de la Blogosfera que Tíscar nos propone y cierra el debate antes de comenzarlo asegurando que la Blogosfera no existe. Están los blogs, pero no existe la blogosfera. Punto y final. Su argumento es directo: “para que haya una entidad de orden superior tienen que haber alguna conexión, alguna característica común”, existen los blogs, pero no la Blogosfera. Pero a poco que uno revise, hay muchas ‘conexiones’ entre los blogs, y hay muchas características comunes, en ese marasmo que se llama Blogosfera.

Están los bloggers, que son aquellos que tiene blogs (y algunos que no lo tienen, ¿verdad?), lo mismo que están los camioneros, los políticos, los surfistas… uno puede delimitar ese colectivo. Y hay igualmente unas prácticas más o menos extendidas: el que tiene un blog suele escribir (aunque sólo sea una vez) en él, ¿no?; ya tenemos una característica común y… podría seguir, pero la cuestión es que, tanta gente como habla de la Blogosfera, ¿viven todos ellos en una alucinación?, de no ser así, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de la Blogosfera?

Irónico, en lugar de avanzar en el debate para dilucidar cuál es el estado de la Blogosfera damos un paso atrás y diluimos el mismo objeto: la Blogosfera. Y con esto en mente, me lanzo a discutir sobre ese objeto esquivo que es la Blogosfera, manteniendo cierto escepticismo. Y para hablar sobre su estado, que mejor que un ejercicio reflexivo: analizar el programa del Evento Blog España 2007.

Comparando programas, de este año y el anterior, te encuentras que lo que el año pasado eran sesiones dedicadas a ‘Blogs y Empresa’, ‘Blogs y Política’, ‘Blogs y Tecnología’, ‘Blogs y Ética’, blogs y…. este año están dedicadas a video y televisión online, Second Life, Podcast, etc., hhmmm, vaya, vamos viendo cambios. Una de las sesiones plenarias la imparte Andreu Buenafuente, mientras que Biz Stone, de Twitter, ofrece otras de las conferencias plenarias. Otro punto significativo: quienes participamos en la mesa sobre el estado de la Blogofera (el próximo sábado, a las 19.30): Tíscar Lara, y Juan Julián Merelo y yo mismo, estamos vinculados a instituciones académicas, los tres salvo David de Ugarte (que él es por sí mismo una institución). Ya se sabe que a los académicos les ocurre como a la Iglesia, que van con retraso frente al ritmo de la sociedad que les acoge. A partir de este esbozo podemos plantear varias tendencias. Sólo como yesca para iniciar el debate.

Naturalización. Ya todo el mundo ha oído hablar de los blogs aunque no todo el mundo sepa en qué consisten. Hay un proceso de naturalización de los blogs, de normalización. Es sintomático que el año pasado, los ponentes principales lo fueran principalmente por su calidad de bloggers reconocidos (aunque supongo que no únicamente): Enrique Dans, José Luis Orihuela, Nacho Escolar, etc. este año, por el contrario, son figuras reconocidas (periodistas, presentadores, deportistas) que son bloggers o tienen un blog (eso que lo discutan otros).

Convergencia. También podríamos llamarlo integración, o nuevos enrolamientos… el nombre es lo de menos. El caso es que se amplían los límites de la Blogosfera. Como bien dice JJ: “¿Menéame sería parte de la blogosfera? ¿Y Flickr? ¿Los podcasts lo serían? ¿Existe una podcastfera?”, yo me arriesgo a decir que sí, que forman parte de la Blogosfera. Desde luego, para muchos bloggers Flickr (o alternativas), el podcast y los videos de YouTube son fundamentales para la práctica de su blog, ¿cierto?

Extensión del discurso. Los blogs ya no son únicamente los blogs, sino la Web 2.0. Cabe señalar que la conferencia inaugural la imparte Shel Israel, a quien se describe como “Emprendedor, consultor y uno de los grandes analistas de la web 2.0”. Otra vez, ya no son sólo los bloggers los que hacen la Blogosfera (recordemos que el evento se llama Evento Blñog España). Esto le ocurrió también a la segunda edición de Les Blogs, y si no, ojear su programa. Sin duda, conozco a algún bloggers a quien no le gusta esto.

Instrumentalización. Los blogs están siendo instrumentalizados, apropiados, reapropiados y resignificados por diferentes instituciones y nuevos actores que han entado en escena. Basta mira la barra lateral de las instituciones y medios colaboradores y los apoyos para distinguir los periódicos que han motados sus granjas de blogs (¿recordáis las granjas de Matrix?, ya sé, es una analogía demasiado tendenciosa y grosera), las empresas que viven de los blogs, las instituciones que quieren arrimarse al fenómeno para darse una pátina de… (de muchas cosas). Esos nuevos actores que han entrado en la Blogosfera como un elefante en una cacharrería, en algunas ocasiones, o con discreción, son los partidos políticos que quieren transmutarse en Partidos 2.0, los medios que quieren hacer Periodismo 3.0, la Administración que quiere estar en ‘la pomada’… los otros que quieren exprimir nuevas granjas de bloggers… la cuestión que podemos plantear es:

¿qué le están haciendo a la Blogosfera?,
¿cómo la están transformando?, o más bien,
¿quiénes? la están transformando y ¿cómo?

Written by Adolfo Estalella

21 21America/Adak November 21America/Adak 2007 at 11:06 am

Posted in BlogCosa, Blogs, EBE07

Frente a la pantalla (de la tv): meme televisivo

with 4 comments

Vaya, vaya, mi primer meme. Genial. Y además sobre series de televisión. Que lo sigan: el tesista, su director, y la chica dada. Ahí va.

Doctor en Alaska. Un clásico sin lugar a dudas, por encima de todo. Durante mucho tiempo estuve enamorado de Maguie, la piloto de avión cuyos novios acaban muertos en algún accidente surrealista.

El Ala Oeste de la Casa Blanca. Si una administración demócrata y liberal es así… imaginemos cómo será una Administración republicana. Vaya, si no hace falta, es la que gobierna actualmente en el mundo. Y así nos va.

Urgencias. Creo lo que tiene haber trabajado siempre en solitario y durante mucho tiempo en mi casa como periodista freelance: uno echa en falta el contacto directo con gente en el trabajo. El problema es que cuando lo tienes lo aborreces. Insatisfacción perpetua.

Friends. Visto con distancia, ha perdido su gracia. Pero sin duda que la tuvo. Y mucha.

Frasier. Una de esas series que nunca vi de corrido, pero que las temporadas en las que la cacé disfruté con ella.

Sexo en Nueva York. Un guiño a L, quien me la descubrió (re-descubrió). De momento voy por la tercera temporada. La mejor terapia para la pareja. Uno siempre acaba identificándose, o identificando, a sus amigos/as con los protagonistas, o pensando que él/ella, es un poco de este, un poco de la otra….

Los hombres de Harrelson. Nostálgico recuerdo de la infancia. Lo peor, el remake que hicieron para el cine: malo, malo, malo. Lastimosamente mala, un crimen.

Curro Jiménez. No volvería a verla nunca, para no acabar con el buen recuerdo de ella.

Los ricos también lloran. Mi primer y único culebrón.

Futurama. Bender: “kiss my shiny metal ass”. Genial.

Written by Adolfo Estalella

27 27America/Adak June 27America/Adak 2006 at 11:28 am

Posted in BlogCosa