ConTexto

Escribiendo sobre la tecnología en su contexto

El científico unidimensional

with 18 comments

Hay muchas formas de hacer ciencia y estar en la Academia. Muchas. Yo apenas acabo de entrar, y como yo, la mayor parte de mis colegas de promoción nos enfrentamos a una incertidumbre fundamental: la de continuar siendo lo que por vocación (algunos) hemos elegido ser: científicos (sociales). La situación es delicada, es como quien abandona su vida previa para ser cura y que después de un buen número de años de formación en teología te digan que no tienes parroquia y que lo mejor sería que pusieras una ferretería: “lo sentimos, pero aunque tu vocación pueda atraer montañas y tu fe moverlas, es mejor que te dediques a otra cosa”.

Así que en este poco tiempo que tenemos antes de salir del nido que es la tesis, tenemos que elegir en cierta forma el tipo de científico que queremos ser. Y en estas nos encontraremos con quienes intentan imponer el modelo del científico unidimensional.

La pregunta clave que hemos de responder en los años de tesis es: ¿qué tipo de relación vamos a establecer como científicos con la academia y con la sociedad? El científico unidimensional es el que dialoga sólo con una de esas dos comunidades. El de la torre de marfil, que olvidó hace tiempo cuál es (o quizás cuál debería ser) la razón íntima y última de su labor y vive de espaldas a la sociedad; y el otro, el que de tanto creer en esa razón última y abrazarla se olvidó de entablar un diálogo con sus pares.

La alternativa al científico unidimensional es… estoy buscándola, pero intuyo que exige una tensión permanente entre el diálogo con unos y con otros. Lamentablemente es difícil. El equilibrio no significa necesariamente un 50/50, sino una cierta actitud, que en ocasiones pasa por el riesgo y la audacia. No es fácil sostener esa tensión, así que a muchos no les queda más remedio que embarcarse en difíciles aventuras a la búsqueda de formas con las que mantener ese doble diálogo sin el cual la ciencia para mi carece de sentido.

Lamentablemente, cada vez me encuentro más con quienes no comprenden esa necesaria doble dimensión. La situación, sin embargo, no es equiparable entre quienes optan por uno de esos dos polos. Si decides dar la espalda a la sociedad es probable que nadie te lo vaya a reprochar; la academia, y las autoridades, son muy comprensivas ante quienes niegan el pan al populacho. Peor situación enfrentan quienes no sitúan a la academia como la prioridad de sus intereses y se embarcan en aventuras audaces en busca de nuevos pasos entre esos dos territorios. Con esos normalmente no hay ni clemencia ni comprensión. Se los margina y no se los tiene en cuenta. Y conozco más de un caso y más de dos, con nombres y apellidos.

Yo intento satisfacer ambas aspiraciones, y al final me caen por todos lados. Me ocurre algo muy parecido con mis filiaciones con Madrid y Barcelona, cuando estoy en una u otra y se discute de política acaban siempre por acusarme de defender la postura de los contrarios, me acusan de centralista en Barcelona, y de catalanista en Madrid. Aquí lo mismo. Algunos de mis colegas ya me han acusado de ser un elitista por mi preocupación por cuestiones tales como los índices de impacto de impacto en las revistas, por querer jugar en las grandes ligas, por querer probarme donde se te pone realmente a prueba. Y estoy seguro de que otros me critican por mis veleidades, por escribir un blog o montar un wiki, por organizar aquella conferencia o este otro sarao. Bueno, al final me lo tomo como las acusaciones de catalanista y/o centralista: disfruto de las dos ciudades que adoro, cada una a su manera y en su momento.

Written by Adolfo Estalella

25 25America/Adak June 25America/Adak 2008 at 9:04 pm

Posted in Ciencia

Tagged with

18 Responses

Subscribe to comments with RSS.

  1. Muy buenos posts los dos últimos; o quizá es que como «seminarista» de último año también huelo que no tengo parroquia ;)

    En mi ámbito, más científico a secas, la alternativa a la unidimensionalidad vendría dictada por algo así como un ingeniero. Sin embargo, y aunque sé que lo que te ronda la cabeza es una idea a tener en cuenta, romperé una lanza en favor de esos científicos en su torre de marfil, los que hacen lo que creen que les gusta y no lo que la sociedad quiere. Y la rompo precisamente porque lo que la sociedad quiere suele ser algo simple, y para eso tenemos ingenieros. Gente capaz de resolver problemas y aplicar soluciones que funcionan.

    Los científicos y los investigadores sociales, el mundo académico en general, deben proveer lo que la sociedad necesita, y no lo que quiere. De lo contrario acabaríamos, muy probablemente, haciendo pan y circo; y ese no es camino para la Academia ;)

    Un saludo.

    Versvs

    25 25America/Adak June 25America/Adak 2008 at 10:54 pm

  2. Interesante reflexión.

    Probablemente, la (¿única?) solución a corto plazo es hacer doble jornada: como “científico-científico” (el de la torre de marfil) y como “divulgador-conversador” (el que “baja” a la realidad).

    Es algo esquizofrénico, y hay que dividir (o multiplicar) los esfuerzos por dos… pero también la recompensa es doble.

    A título personal, se me ocurren dos argumentos de peso para este doble juego. Por una parte, que hay que mantener el rigor del científico-científico, por lo que hay que comulgar con el sistema, con la ortodoxia, con el método. Por otra parte, que hay un compromiso ético para con quién paga el sueldo, que no es ni el decano, ni el rector, sino el contribuyente (llámale la Sociedad si quieres).

    A medio plazo, lo ideal sería combinar lo mejor de los dos mundos y sacarse de la manga el científico-conversador. Para ello, las nuevas tecnologías (con o sin el epíteto 2.0) nos lo ponen a huevo: blogs, wikis, autopublicación (en las acepciones anglosajonas de self-publishing y self-archiving), podcasts, vodcasts, slideshares, etc.

    Al final, si lo que hay no gusta, habrá que esforzarse en cambiarlo… ¿no?

    ismael

    26 26America/Adak June 26America/Adak 2008 at 10:52 am

  3. En el caso de España la cosa está clara: lo que cuenta es lo que se puede medir. Es una actitud bastante positivista, y yo diría que inevitable.

    JJ

    27 27America/Adak June 27America/Adak 2008 at 7:46 am

  4. Versvs, lo de “Los científicos y los investigadores sociales, el mundo académico en general, deben proveer lo que la sociedad necesita, y no lo que quiere. De lo contrario acabaríamos, muy probablemente, haciendo pan y circo; y ese no es camino para la Academia” es una postura de un elistismo exagerado que normalmente degenera en una tecnocracia donde el ‘populacho’ no merece decidir porque no sabe lo que le conviene. Yo no la comparto, porque de la mayor parte de los temas no soy un especialistas, y eso no significa que no quiera asumir mi responsabilidad y ejercer mi derecho para decidir sobre ellos.

    Ismaiel: pues si, me apunto lo del ‘científico conversador’.

    JJ: “lo que cuenta es lo que se puede medir”, sí, y no te digo que no. A la hora de distribuir méritos y recursos, no queda más remedio que medir, el problema es pensar que tu responsabilidad como científico se reduce a aquellos que encaja dentro de la vara de medir que las autoridades han establecido. El problema en mi opinión deriva de que hay muchos investigadores que siguen las tablas de medir como si fueran los 10 mandamiento. Cuando eso es una parte relevante, no creo que sea la única. Estoy seguro de que a tí todavía te miran mal (o te han mirado mal) por escribir un blog y ‘peder el tiempo’ con esas mandangas, ¿me equivoco?

    Adolfo

    27 27America/Adak June 27America/Adak 2008 at 9:17 am

  5. Entre Versus y Adolfo.

    Creo que hay que encontrar el equilibrio entre “dar lo que se necesita, no lo que se quiere” y el despotismo ilustrado de la academia elitista “que todo lo sabe”.

    Se me ocurre que esto es como lo de educar a los niños: saber situarse entre el bofetón y la bronca recurrentes, y el “no le lleves la contraria que lo vas a traumatizar”.

    Igual que al médico le pagamos – y confiamos en él – para que nos oriente sobre nuestra salud, o al fontanero para que nos diga si las tuberías tienen que ser de cobre, de plomo o de una aleación de cromo-molibdeno, el científico tiene el cometido de ser experto en un tema y dar orientaciones sobre él.

    Creo en el diálogo y en los argumentos, y sobre todo en la didáctica, y hay que convencer y no vencer. Pero creo también que se está instalando una cierta corriente de pensamiento de relativizar todo (“eso es elitismo”, “me vas a traumatizar al crío”, “la ablación es cultura”, etc.).

    Por una simple razón de cómputo de horas, hay temas en los que sé más que la mayoría. En los que me puedo equivocar, por supuesto, pero en los que soy experto: ¡Qué menos: me pagan – con los impuestos del contribuyente – para que lo sea! Pero me veo capaz de decir lo que conviene en algunos aspectos, y argumentarlo con razones de peso.

    Por supuesto, si esa argumentación y ese convencer fallan, es donde entramos en la tecnocracia iluminada.

    ismael

    27 27America/Adak June 27America/Adak 2008 at 1:41 pm

  6. Pero qué es un científico social?

    ELISA

    29 29America/Adak June 29America/Adak 2008 at 2:21 pm

  7. Elisa, un científico social es un científico de las ciencias sociales y humanas: sociología, antropología, estudios de comunicación, etc. así de simple. La asociación habitual de científico a secas con científicos del ámbito de las ciencias naturales (física, química, biología, etc.) hace necesaria la matización. Dicho esto, mi argumento es válido para unos tanto como para otros, si me refiero a los científicos sociales es porque ese constituye mi ámbito académico.

    Adolfo

    29 29America/Adak June 29America/Adak 2008 at 9:38 pm

  8. Muy buen texto, Adolfo. Ya tuvo respuesta en Cliotropos… creo que yo también haré una anotación. Saludos.

    Ciberclionauta

    9 09America/Adak July 09America/Adak 2008 at 5:37 pm

  9. […] problema de diálogo? 13Jul08 Hace unos días leí un buen ensayo de Adolfo Estalella en ConTextos acerca de algo que él denominó el “científico unidimensional”. El ensayo de Adolfo centra la […]

  10. Nadie puede vivir de espaldas a la sociedad, no hay torres de marfil, nadie tiene dimensiones conocidas, nada hace más daño que una metáfora, pero… ¿es verdad que has montado un wiki?
    En euskera decimos Eutsi goiari! que quiere decir más o menos: ¡Aguanta hasta que llegues arriba¡, claro que es una frase para montañeros.

    Löss d’èl Dhêsbánn

    16 16America/Adak July 16America/Adak 2008 at 1:38 pm

  11. Bonita frase… me atrae la montaña y sus senderos.

    Víctor Gayol

    17 17America/Adak July 17America/Adak 2008 at 12:15 am

  12. Prueba a derivar la pregunta:
    ¿Qué tipo de relación quiere manterner la Academia con los científicos y con la sociedad?
    Se me ocurren varias:
    1.- La misma de los últimos siglos. En este caso, ¿será la Academia lo suficientemente grande, o tira a empequeñecer? ¿Merece que te preguntes por ella?
    2.- Otra. Si esto, busca las grietas, que las hay. Y sigue haciéndote preguntas.
    Buen blog.

    Una que pasaba por aquí

    24 24America/Adak July 24America/Adak 2008 at 9:02 am

  13. Pues fijate que a mi me alegra leer estas cosas, aunque entiendo que tu posicion es jodida. Me alegra porque pienso que si, que hay gente por ahi abriendo poco a poco una brecha para nueva dar vida a la academia, hacer hueco a las posturas bastardas… para que las ciencias sociales nos sirvan para algo (que buena falta nos hacen pero las pobres andan un poco despistadas…).
    Asi que gracias :-)

    Ptqk

    30 30America/Adak July 30America/Adak 2008 at 2:11 pm

  14. No debería ser una decisión exclusiva. Para tu promoción profesional hay que publicar en revistas indexadas, pero para tu expresión personal usas tu blog, que además te permite tener acceso a ideas y personas a las que no podrías conocer de otra forma y que pueden ser básicas para tus etnografías u otras tareas.

    La borrachera de la profundidades es un efecto conocido en la elaboración de una tesis. Quien lo supera tiene un 80% de probabilidades de conseguir su objetivo sin secuelas mentales.. ¡¡¡Muchos ánimos tío!!! Muchos te admiramos y envidiamos. No dudes que vas por el buen camino. Confía, todo llegará.

    Luis Rull

    5 05America/Adak August 05America/Adak 2008 at 7:33 am

  15. Por lo que conocemos desde aquí (Argentina), no estamos tan distantes del desencanto que provoca la declinación de la Academia, sus desarrollos e Investigación. Aún cuando coincidimos vuestro análisis posee una cuota de voluntarismo para sostener cierto optimismo en nuestro caso hace un tiempo que hemos concluido que el daño es sistémico. Para más abundar los invito a que lean un reciente posteo «…masters, doctores y post doctores de ser cuanto antes mejor, profesores en las maestrías, doctorados y post doctorados que aparecen en todos lados como un gran negocio» allí enlazo algunas reflexiones convergentes (recomiendo en particular el PDF de E. Rinessi quien desnuda a nuestra sistema de educación superior y a nuestras políticas de investigación, cualquier parecido no es casualidad … http://www.dialogica.com.ar/2008/08/masters_doctores_y_post_doctor.php

    Marcelo de la Torre

    16 16America/Adak August 16America/Adak 2008 at 11:15 pm

  16. Quizás te interese este link sobre ciencia en la sociedad como marco del 7 programa europeo de investigación, que seguro que ya conoces, pero justo apunta en la dirección que planetas: http://ec.europa.eu/research/science-society/index.cfm?fuseaction=public.topic&id=1680

    Elisenda

    1 01America/Adak September 01America/Adak 2008 at 11:59 pm

  17. Hola Adolfo!

    Esto de los blogs tiene la ventaja de ser conversaciones abiertas, y uno puede llegar semanas después y dar una opinión. Y con los RSS y agregadores te enterarás pronto que hay un nuevo comentario. Otra ventaja es reconectar con gente que has conocido anteriormente :-)

    Al tema. Yo creo que precisamente lo que hace falta en este mundo donde lo tecnológico importa tanto y se entiende tan poco son especialistas en divulgación científica. A mi modo de ver son gente que trabaja en la ciencia y que sabe comunicar (mejor que periodistas que aprenden algo de ciencia, pero los dos son necesarios). O sea, ese científico bi-dimensional al que aludes, y se toma como parte de su función profesional el comunicar a la sociedad lo que ocurre en su trabajo y su área científica.

    Conocemos casos famosos (Sagan, Hawking, Cousteau, Feynman, Klugman, Stiglitz) gracias a los cuales sus campos han llegado al gran pública. Habrá muchos más que contribuyen a llevar el saber no sólo al público sino a la gente que toma decisiones grandes para las sociedades (ej. algunos políticos). En mi trabajo en temas de desarrollo internacional estoy convencido que lo que hay de sobra es conocimiento, y la limitación reside en la capacidad de canalizarlo al que puede usarlo (ej. ONG, ministerios, grupo comunitario) y de absorberlo.

    Así no abandones esa vocación duplex que tienes, que hace mucha falta.

    Un abrazo

    Manuel

    Manuel Acevedo

    4 04America/Adak November 04America/Adak 2008 at 3:00 pm

  18. Esta pajina de internet es la mejor en definision

    Johan Montes

    14 14America/Adak January 14America/Adak 2009 at 1:43 am


Leave a comment