ConTexto

Escribiendo sobre la tecnología en su contexto

Archive for December 2006

Blogosfera: La vida virtual (en Logroño)

with 11 comments

El próximo viernes cinco de enero hay una mesa redonda sobre blogs en Logroño, dentro del festival Actual, un encuentro (escenario de culturas contemporáneas) que no conocía pero que tiene buena pinta. Tendrá lugar en la Casa de los Periodistas, a las 17:30. La dirección es plaza de San Bartolomé 5. La entrada es gratuita.

Participan varios bloggers: Luis Landeira, Darío Vico, Diego Sanz alias Karramarro, y la inigualable Kahlo. El título de la mesa es Blogosfera: La vida virtual, un buen título para debatir porque yo comenzaría justamente por discutirlo: si lo de los blogs es vida virtual o es tan real como la otra, si hay diferencias o son muchas las similitudes, si se puede ligar a través del blog tanto como frente a la barra de un bar, si hay más o menos misterio en un blog que en una mirada, o tanto egocentrismo o menos que frente a un espejo o una cámara, tanta soledad como cuando uno se cuelga de un 906, o tanto ruido como en la madrugada de un viernes de copas. Pues eso, si yo moderase una mesa con ese título, comenzaría por plantearles temas como esos a los participantes.

Tras la mesa redonda habrá un Beers and Blogs en un lugar cercano, el Café Picasso (c/ Portales, 4), a las 19.00.

powered by performancing firefox

Written by Adolfo Estalella

28 28America/Adak December 28America/Adak 2006 at 12:47 am

Posted in Cuaderno, Eventos

La Internet de los nuevos espectadores

with 5 comments

Hola, querido televidente pasivo. Siéntate en tu sillón y consume lo que las masas han preparado para ti. Yo comenzaría así una diatriba contra el encumbramiento y del software social y la falaz idea de la pretendida web 2.0. Lo que más me incomoda es el uso acrítico del concepto web 2.0 en revistas especializadas, porque es un concepto hueco y vacío.

A todo el mundo le ha dado por escribir ahora de YouTube (‘El efecto YouTube’). Bueno, esto es un ejemplo de ello. Muy iluminador el artículo de La Vanguardia, vía Mediaciones, ‘La tele se mira en Internet’. Porque justo eso es lo que está pasando. Que Internet se convierte en una forma de televisión. Más o menos. Así lo dice en ese artículo: “con Internet cada usuario se puede construir su prime time

La inflación mediática del software social y de la mal llamada Web 2.0 ponen el acento únicamente en eso que se llaman contenidos generados por los usuarios. Que es una minoría, pero se olvidan del inmenso resto, los que son simples consumidores de eso que otros han creado. Los nuevos televidentes que son los internautas que básicamente miran Internet.

Ni digo que esto sea bueno ni malo. Pero desde luego sí es diferente de lo que conocíamos. Muy diferente.Lo que esos sistemas de sofwtare social hacen es transformar la lógica de lo que antes se llamaban ‘comunidades virtuales’ para reconvertirlas en espacios de consumo de contenidos.

Un elemento fundamental del diseño de YouTube o Flickr es la figrua del usuario mirón. Mirar simplemente era una actitud recriminada hace unos años en los espacios públicos de Internet. Quien entraba en un chat o en una lista de correo a mirar simplemente se el consideraba u ‘lurker’.

Hoy, uno es usuario de YouTube o de Flickr simplemente con mirar. Lo singular de estos nuevos dispositivos no es conseguir que los usuarios creen contenidos, eso se ha hecho siempre en Internet. Lo singular es su escala desmesurada (hablamos de millones de videos, de fotos, de usuarios, de visitas) y la conversión del usuario en consumidor pasivo de los contenidos que otros elaboran. Como dicen en otro artículo de El País (‘Todos somos astros en la Red’), “¿por qué guardarse la creatividad, o su carencia, para uno mismo cuando se puede tener al mundo como espectador?”

La conversión del internauta en telespectador. Que sea bueno o malo, mejor o peor, las implicaciones que esto tiene sobre nuestra relación con la pantalla, eso es algo sobre lo que habría que ahondar.

powered by performancing firefox

Written by Adolfo Estalella

27 27America/Adak December 27America/Adak 2006 at 11:29 am

Cinco cosas que probablemente no sabes de mí

with 12 comments

Edgar me pasa uno de esos memes. Creo que es el primero o segundo que escribo. Bien, ahí va.

Soy un workaholic: trabajo, trabajo, trabajo. Es lo que pasa cuando la vocación se convierte en dedicación

Canto pero que los grajos, ni siquiera sé hacer una escala: do, re, mi, fa…

Me chifla el pesto, y no me gusta el chocolate

Estoy investigando a los bloggers. Siguiendo su pista.

Finalmente: soy extremeño.

Y yo, pues invito a Rosa, a Jordi y Khalo, y además añado a mi comentarista anónima A.

powered by performancing firefox

Written by Adolfo Estalella

24 24America/Adak December 24America/Adak 2006 at 9:29 am

Posted in Blogs, Cuaderno

Bloggers de todo tipo, haberlos haylos

with 3 comments

Pedro escribe un blog llamado indigencia. No hace falta mucho más para decir de qué va la cosa. Nos conocimos ayer en el Beers and Blog en Madrid. Me interesó lo que me contó de su blog, con el que lleva cuatro meses, así que acordamos en vernos de nuevo para charlar. En media hora estaremos de cháchara, aquí, en el café madrileño desde el que escribo (GianGrossi): free wifi. Calentido, porque en la calle hace un frío del carajo, se te congelan hasta los pensamientos. La foto de arriba acabo de verla, tiene miga, ¿no?, es de La Broma.

powered by performancing firefox

Written by Adolfo Estalella

21 21America/Adak December 21America/Adak 2006 at 5:40 pm

Posted in Cuaderno

El valor de las imágenes

with one comment

Una imagen vale más que mil palabras, es lo que se dice. No es que esté de acuerdo con ello, pero el poder de las imágenes es el valor de la síntesis. Me interesan mucho las caricaturas de los bloggers, justamente por lo que se sintetiza en ellas, así que he recopialdo algunas de las que he conseguido localizar y las he colgado en el
Flickr de Contexto, todo un álbum llamado Viñetas de blogs, me falta colocar la atribución de la imágenes en cada una de ellas. A ver si tengo tiempo.

powered by performancing firefox

Written by Adolfo Estalella

19 19America/Adak December 19America/Adak 2006 at 3:41 pm

Posted in Blogs, Cuaderno

Blogosfera, ciudad horizontal… sin espacios públicos

with 4 comments

Fernand0 hace una mención de un artículo en Baquía de Dave Gray titulado La ciudad horizonal, en el cual se traza una analogía entre la Blogosfera y, evidentemente, una ciudad horizontal. Copio y pego:

Cuando abres un blog, te estás instalando en la ciudad horizontal.
Estás exponiendo online tus pasiones, tus ideas, tus creencias, y al
hacer esto te vuelves enlazable. La gente puede verte. Pueden señalar
hacia ti. Pueden hablarte. Eres un ciudadano.

Al principio es como mudarse a una ciudad nueva en el mundo físico. Te
sientes solo. No conoces a nadie. Nadie te habla. PBloero pasado un tiempo
(como en el mundo real) empiezas a conocer gente y a entablar
conversaciones. Dejas un comentario en el blog de alguien, o enlazas a
uno de sus posts. Entonces, van a tu blog a ver quién eres. Las
relaciones crecen, y antes de darte cuenta eres miembro de una
comunidad, o tal vez de varias.

Paradigma de las ciudades horizontales: los suburbios estadounidenses, por ejemplo. Ciudades donde cada casa tiene su jardincito, su porche, su cochera… parece ideal pero… en estas ciudades la calle se convierte en carretera y los jardines privados toman el lugar de los parques públicos mientras el porche sustituye a las palzas. ¿Mejor?, que cada uno juzgue por sí mismo. Pero lo cierto es que los espacios privados sustituyen a los públicos, los espacios para lo imprevisible, donde todos somos iguales (porque ninguno es dueño del espacio), y donde uno se mezcla con unos y otros. Así que ¿es la Blogosfera esa ciudad de chalés sin espacios públicos?

powered by performancing firefox

Written by Adolfo Estalella

18 18America/Adak December 18America/Adak 2006 at 12:47 pm

Posted in Blogs, Cuaderno

Midiendo lo social en la Blogosfera

with 4 comments

Lo más singular de los rankings entre blogs y que pocas veces se discute es su misma existencia. Si, soy un obsesionado del tema de los rankings, pues como muchos de vosotros, no me vengáis con milongas. A ver si resulta ahora que a ninguno de vosotros le interesan sus estadísticas de visitas y su ranking de Technorati. El bueno de Julen (cómo puñetas hace para escribir tanto y tan bien!!, otro de esos bloggers hiper-prolíficos como Juan Freire que deben de escribir mientras sueñan) apunta a un artículo en ebiquity donde comparan dos blogs, su posición en Technorati, sus rankings y sus visitas.

He presenciado discusiones sobre si es mejor medir contando enlaces o visitas, si hay que usar Technorati o combinar varias medidas, etc. Para mí, en cambio,
lo singular es que haya clasificaciones, rankings, y que sobre la base de ellos se construyan categorías sociales como la credibilidad, la influencia, la autoridad, y se deriven por lo tanto jerarquías y se organice socialmente la Blogosfera (digresión: sea, que lo social se construye por lo técnico, ¿será que son lo mismo?). Hay toda una serie de otros artículos que me he puesto a leer a fondo.

Que uno piense en los chats, las listas de correo, los MUD… verá que hay no se mide nada de esto, y aunque se mida en ocasiones, no hay sistemas centralizados que permitan clasificar a todos los miembros. Total, que este tipo de clasificación, su misma existencia y la idea de que los blogs se pueden clasificar (y después jerarquizar) de una forma u otra, es un elemento absolutamente distintivo. A fin de cuenta, esto que digo sólo son trivialidades para quienes estáis en el cotarro, pero a mí no dejan de sorprenderme. ¿Cómo es un colectivo que es capaz de medir y contar su sociabilidad, lo social?

La imagen compara lectores versus enlaces, en base logarítimica, y la ha elabroado Mike Vicic.

Written by Adolfo Estalella

14 14America/Adak December 14America/Adak 2006 at 12:10 pm