ConTexto

Escribiendo sobre la tecnología en su contexto

Archive for December 2007

Impresiones a vuela pluma del wikiST

with 8 comments

Cada vez me da más respeto organizar eventos, principalmente porque suscitan interés, lo que te lleva a tomar conciencia de la responsabilidad que tienes cuando unos y otros viajan y se toman el trabajo de acudir a lo que has organizado. No importa que sean uno o cincuenta. Si alguien viaja 600 kilómetros por acudir a una reunión, o si está pendiente desde el otro lado del charco, más te vale hacerlo bien.

Discutimos sobre muchos asuntos en el wikiST de estos días. Y apenas acabamos de terminar y ya estamos buscando (con Antonio Lafuente) nombre y tema para el año próximo. Pensamos que hay una buena sintonía con aquellos que han asistido pero queremos dar un paso más. No sabemos exactamente qué significa eso, y justamente la propuesta será explorar qué significa eso de dar un paso más: enrolar a más personas (aunque a Mariló, no sin razón, le disguste lo del enrolamiento), enrolar a otras nuevas, interesar a aquellos que necesitan de la tecnología y no tienen acceso a ella, pasar de la reflexión a la acción… tenemos un amplio espacio para explorar.

Funcionó la mezcla de intervenciones reflexivas y/o especulativas con otras basadas en la experiencia. Creo que a muchos de nosotros nos interesó especialmente el proyecte3*. La primera vez que tuve noticia me pareció tan interesante que me quedé con ganas de más, ha sido una delicia haber tenido a Mariló Fernández (de la Fundició) y a Montse Valbuena en el encuentro contándonos las dificultades que enfrenta cualquier iniciativa que pone en cuestión, como ha sido su caso, las estructuras de poder de las instituciones tradicionales, como ha sido su caso con la escuela. Pero además, comparado con la actitud reflexiva de muchos de nosotros, eso de arremangarse y dar un paso a pide de calle, me produce una sana envidia.

Seguiré con la crónica. De momento, podéis continuar con las que ha hecho Julen, o a través del agregador que Gorka nos hizo en un pis-pas.

Written by Adolfo Estalella

20 20America/Adak December 20America/Adak 2007 at 12:30 pm

Posted in wikiST

wikiST. Producción ciudadana de eSTándares

with 6 comments

Ahí va el programa oficial del wikiST que celebramos el 18 y 19 de diciembre en el MediaLab Prado (Alameda 15, Madrid).

Nuestra cultura depende cada día más de la producción de estándares (¿qué significa comer bien?, ¿cuál es el grado de exposición aceptable a los campos electromagnéticos? o ¿quién es minusválido?). Las nuevas tecnologías, los wikis entre ellas, permiten a los ciudadanos intervenir en la producción de un conocimiento hasta ahora reservado a los expertos. wikiST se presenta como un taller para debatir las circunstancias e implicaciones que tiene la emergencia es estos nuevos escenarios cognitivos y normativos.

Presentación de wikiST: ‘Nuevas formas de producción ciudadana de eSTándares’
Martes, 18 de diciembre, 18.00 – 20.00

Enrolando ciudadanos, alumnos, vecinos…
Miércoles, 19 de diciembre, 12.00-14.00
Wikis en la administración, en la escuela, en la universidad, entre los vecinos, wikis que son incorporados en instituciones tradicionales: ¿qué transformación cultural se produce en estas organizaciones tras su vertebración mediante un dispositivo wiki?, ¿qué nuevos espacios y qué nuevas prácticas de sociabilidad se crean? ¿En qué sentido puede hablarse de cambios y qué evaluación podemos hacer de la interacción entre las llamadas tecnologías sociales (social media) y la vida cotidiana?

– Moderador: Edgar Gómez,Universitat Oberta de Catalunya (http://tesisantitesis.wordpress.com)
Julen Iturbe, Consultoría artesana en Red (http://artesaniaenred.blogspot.com/)
La Fundició y IES Joanot Martorell, (http://projecte3.pbwiki.com)
María Luz Congosto, Universidad Carlos III de Madrid (http://www.barriblog.com)

¿Nuevos espacios para la diversidad?
Miércoles, 19 de diciembre, 16.00-18.00
La Wikipedia se ha convertido en la enseña de una nueva forma de producción ciudadana de conocimiento. Por otra parte, la Wikipedia está experimentando un profundo proceso de cuestionamiento y transformación, ¿puede hablarse de nuevos estándares de producción de conocimiento ciudadano? Más aún, ¿permite la tecnología wiki la participación ciudadana en la creación de espacios de convivencia mejor ordenados y más justos? ¿Cabe una relación entre tecnología y equidad?

– Moderador: Adolfo Estalella,Universitat Oberta de Catalunya (https://estalella.wordpress.com/)
Antonio Lafuente, CSIC (http://weblogs.madrimasd.org/tecnocidanos)
Juan Freire, Universidade da Coruña (http://nomada.blogs.com/)
Susana Noguero y Olivier Schulbaum, Platoniq (http://www.platoniq.net)

Wikis para la producción de conocimiento
Miércoles, 19 de diciembre, 18.30-20.30
¿Cuáles son las iniciativas académicas que han integrado el uso de wikis en la práctica científica?, ¿implica su uso algún cambio en la producción científica de conocimiento?, ¿qué implicaciones tiene la práctica de los wikis y la consiguiente apertura de estos objetos científicos y jurídicos cuya construcción siempre se hizo de espaldas a la mirada profana?

– Moderadora: Tíscar Lara. Universidad Carlos III de Madrid (http://www.tiscar.com)
David Gómez,TAG Taller d’Intangibles (http://www.enlloc.org)
Joseba Abaitua, Universidad de Deusto (http://littera.deusto.es/prof/abaitua/wiki)
Enric Senabre, Observatorio para la CiberSociedad (http://estigmergia.net)

Written by Adolfo Estalella

12 12America/Adak December 12America/Adak 2007 at 11:19 am

Posted in Eventos

WikiST: conocimiento, tecnología, poder…

with 3 comments

El conocimiento es poder, la tecnología es poder, y la palabra y… bueno… la erótica del poder, ya se sabe. Los días 18 y 19 de diciembre nos reunimos en Madrid en el evento wikiST. Producción ciudadana de eSTándares (abierto al público, programa de wikiST) para hablar de poder… perdón, para hablar de estándares, ups!, perdón, era para hablar de wikis, ups!, perdón, era para hablar de la producción ciudadana de conocimiento, up!, perdón era… era para hablar de todo eso. El conocimiento es poder, poder para nombrar las cosas y para atribuirles propiedades. Pero no todo el conocimiento es igual de poderoso, y no todos tenemos la misma capacidad para sancionar el conocimiento. O de otra forma, está claro que el conocimiento de cada uno de nosotros no vale lo mismo. El conocimiento de los científicos parece ser más valioso. Unos dicen que por su método (el científico, cualquiera que sea), otros dirán que por su valores (ya se sabe: comunalismo, universalismo… o en versiones más actualizadas), etc. Pero como dice Antonio, esto de que el conocimiento científico sea el mejor de todos, o que sirva para resolver todos los problemas… es algo cada día más puesto en duda, lo cual no significa un ataque a la ciencia y su valía, sino un acto de contrición y de humildad. El caso es que el conocimiento de todos no vale lo mismo, y de eso ya hablamos el año pasado en el BlogAUT, y por otro lado, no todo el conocimiento vale lo mismo. Los estándares, por ejemplo, son un tipo de conocimiento cerrado, consensuado (¿por quien?, ¿siguiendo qué criterios?), universal (o con aspiraciones de universalidad), etc. Los estándares, como dice Julen, son poder. Un estándar es nuestro carné de identidad, y los nuevos pasaportes con información biométrica que nos reducen a unos cuantos datos (inscripciones). Los estándares son los que fijan que a una distancia de x metros la radiación de una antena de telefonía no produce ningún perjuicio a la salud (¿miden esos estándares de radiación el miedo?, ¿quien ha fijado esos estándares?), pero cuando a uno le colocan delante de su casa una de esas antenas, o una línea de alta tensión, pone en tela de juicio el estándar. Y aparecen las cuestiones económicas, las regulaciones legales, los ayuntamientos, las asociaciones de vecinos. Y unos dirán que el estándar no es valido, mientras que los otros asegurarán que la validez del estándar hace inofensiva la antena y permite el desarrollo de la sociedad de la información y bla, bla, bla.

Los estándares son poder, para hacer y deshacer. La Wikipedia es un estándar alternativo a las enciclopedias tradicionales (¿lo es?), prototipo durante más de un siglo del conocimiento estandarizado. No sólo su conocimiento sustantivo, sino la práctica a través de la cual se ha elaborado (mediante la contribución de ciudadanos) proponen diferentes estándares. De manera que esta simple idea de los ciudadanos, nosotros, participando en la producción de conocimiento y de estándares es la que ha inspirado a Antonio Lafuente y a mí para proponer el wikiST que organizamos en el MediaLab Prado (en Madrid) en el que esperamos tener un fructífero debate con los asistentes y con todos los que estéis interesados. Estáis todos invitados.

Written by Adolfo Estalella

12 12America/Adak December 12America/Adak 2007 at 11:10 am

Posted in Eventos

Las metáforas de Internet (que nos piensan)

with 11 comments

Las metáforas de Internet, es el título del libro que publica mi amigo y colega Edgar Gómez. Diré que es recomendable e interesante porque lo leí antes de que naciera en papel. Nos pone sobre la pista de algunos de tres de los conceptos fundamentales manejados en el estudio de Internet: comunidad, identidad y virtualidad. Hace una revisión de su genealogía y de la problemática a la que nos enfrentamos al manejar esos conceptos. Para los estudiosos de Internet las metáforas son como el aire que respiran. Y para el común del resto de nosotros mortales, lo mismo. Vivimos a través de las metáforas, pensamos con ellas e incluso las soñamos . Unas veces las metáforas nos dejan ver, y otras nos ciegan. En las discusiones y en los debates, las metáforas siempre me parecen tramposas, porque no muestran más que aquello que el interlocutor quiere mostrar, reducen el argumento a una tautología, de manera que no explican, sólo sentencian, así que cada vez que alguien me planta una en una discusión acalorada (porque yo soy de los que se acaloran rápidamente, ergo no sé discutir, mal que me pese) salto a la yugular del contrincante.

En Internet… bueno, Internet y las tecnologías digitales (pero sobre todo Internet) están llenas de metáforas: ‘salas de chat’, ‘ciberespacio’ (espacio cibernético), la Blogosfera como ‘conversación’, la ‘autopista de la información’… hay un clásico sobre esto (en los estudios de Internet), que se titula ‘Internet Dreams’, de Mark Stefik, recomendable (aunque puede ser pesado) en el que hace un repaso de las metáforas manejadas para referirse a Internet (ciberespacio, autopista de la información, universo virtual, la librería digital, blablabla…). Recoge textos de referencia y los presenta haciendo una introducción según diferentes temáticas (Internet como comunidad, experiencia, espacio empresarial…) y recopilando los textos relacionados; otro clásico en antropología es el de George Lakoff and Mark Johnson. (1980). Metaphors We Live By. Chicago, University of Chicago Press. Y otro verdaderamente interesante es el de Emmanuel Lizcano: Metáforas que nos piensan’, un título genial. El de Lizcano lo publican Bajo Cero / Traficantes de Sueños (un muy recomendable proyecto editorial) y puede ser descargado directamente de Internet, una sabia decisión si lo que uno quiere es que le lean, porque esos contratos draconianos que firman algunas editoriales lo único que hacen es empobrecerlas a ellas, porque no ganan un duro, y al autor, porque no le llegan a leer ni un décimo de cuantos pudieran leerle.

Las metáforas de Internet que nos piensan, con las que soñamos y vivimos. Las metáforas que otros hacen para que nosotros no pensemos, para que ellos piensen por nosotros y ¿vivan por nosotros?. Hay que echar abajo más de una metáfora.

Written by Adolfo Estalella

6 06America/Adak December 06America/Adak 2007 at 11:31 am

Posted in Académico

Radiografía de la Web 2.0

with 8 comments

Estamos preparando un trabajo sobre la Web 2.0 y ahí van unos cuantos datos sobre el asunto.

// Económico //

Obviously, Google’s acquirement was not about bringing innovative technology to the house, as its own GoogleVideo was already running on superior software; it was about bringing in communities of users.
[Dijck, J. v. (2007). Television 2.0: YouTube and the Emergence of Homecasting]

YouTube

A final de 2006 Google compra YouTube por 1.650 millones de dólares.

MySpace

En julio de 2005 Murdoch Inc. compra MySpace por 580 millones de dólares.

Coste de un anuncio en la primera página de MySpace: 600.000 dólares por día. MySpace le reporta a News Corp. Unos 13 millones de dólares mensuales en publicidad, más otros 900 millones que Google les pagó por ser su buscador.

Facebook

Microsoft compra un 1.6% de Facebook en octrubre de 2007, por 240 millones de dólares, lo que representa una valoiración de 15.000 millones de dólares para Facebook.

// Participación //

Servicios de video en Internet
Pew

– El 57% de los usuarios adultos de Internet en EE UU ven video online.
– El 13% de los usuarios de los servicios de video suben (esto representa el 8% de los usuarios adultos de Int. en EE UU).
– El 13% deja comentarios
– El 13% valora los videos de los otros

Screen Digest

According to Screen Digest’s calculations, user-generated video accounted for 47% all online video that was watched in the US during 2006.

YouTube
Hitwise

– El segmento de 18-24 años representa el principal segmento de consumidores, “viewers”, en YouTube.
– El segmento de 35-44 años representa el grupo que en proporción (porcentualmente) más videos suben.
– Sólo un 0.16% de las visitas a YouTube subió un video (para la semana del 1 al 7 de abril), y de todos los usuarios, un 76% eran hombres.
[for the week ending April 7]

Harris

– 42% online U.S. adults say they have watched a video at YouTube.
– 14% say they visit the site frequently.
– 32% of these frequent YouTube users say they are watching less TV as a result of the time they spend there.

Of all frequent YouTube users, two-thirds (66%) claim they are sacrificing other activities when on YouTube. Although their visits to the site are most likely to have been at the expense of visiting other websites (36%), time spent watching TV is next most likely to have taken a hit (32%). YouTube also cuts into email and other online social networking (20%), work/homework (19%), playing video games (15%), watching DVD(s) (12%) and even spending time with friends and family in person (12%).

Wikipedia
Hitwise

– Of the US visits to Wikipedia for the week ending April 7, the 18-24 represented the largest demographic of “viewers”
– the 45-54 demographic represented the largest percentage of users who edited entries.
– More than 4.50 percent of those visits for the week ending April 7 involved a user editing entries to the website and of those users 60 percent were male.

Flickr
Hitwise

– Of the US visits to Flickr for the week ending April 7, 0.20 percent of those visits involved a user uploading photos to the website.

// Concentración del tráfico //
Hitwise, Abril 2007

Web 2.0 websites accounted for 12 percent of all US web activity for the week ending April 7, 2007 (that figure represents an increase of two percent compared to two years ago and over the past two years the market share of visits to those properties has grown 688 percent.)

// Dimensiones de los colectivos //

Flickr
[noviembre 2007]

2.000 millones de fotos

Photobucket
[febrero 2007]

2.000 millones de fotos

Facebook
[noviembre de 2007]

• More than 55 million active users
• An average of 250,000 new registrations per day since Jan. 2007
More than 65 billion page views per month
• More than half of active users return daily
• People spend an average of 20 minutes on the site daily (comScore)
• More than 14 million photos uploaded daily
• More than 6 million active user groups on the site
According to Internet statistics firm ComScore, unique visits to Facebook rocketed 89 percent between May 2006 and May 2007, from about 14 million unique visitors to 26.6 million.

MySpace
[abril de 2007]

• 185 Million Registered Users
• 50.2% Female / 49.8% Male
• Primary Age Demo: 14 – 34
• Over the last 5 months, had between 39 and 45 Billion page views per month.

Written by Adolfo Estalella

4 04America/Adak December 04America/Adak 2007 at 9:04 am

Posted in web 2.0