Archive for March 2006
Tras los trackbacks: en busca del asentamiento virtual de los blog
El trackback me parece una de las herramientas más fascinantes diseñadas en la blogosfera. Las tecnologías más simples encierran todo un mundo tras ellas. Un mundo que se despliega cuando esas herramientas entran en nuestras vidas, ¿o son nuestras vidas las que entran por el sendero que marcan las tecnologías?
Enrique Dans escribe hace un par de días una entrada interesante conminando a quien le cite que haga trackback, que lance un ‘enlace inverso’, que use los retroenlaces (digresión: es raro hablarle a Enrique sin hablarle, en un espacio público como este, cuando todas nuestras conversaciones hasta ahora han discurrido de viva voz o por correo electrónico).
Cuesta un poco captar el concepto al principio, pero es sencillo: cuando una de mis notas enlaza con un hipervínculo la nota de otro blog, el sistema de trackback avisa a ese blog: ¡eh, que te han enlazado!; en la nota de ese segundo blog, entonces aparece un enlace a la mía. El trackback es un sistema que establece ‘enlaces recíprocos de forma automatizada’.
Para Enrique, el trackback es fundamental porque promueve la conversación. La conversación, esa cosa de la que se habla tanto en la blogosfera aunque. ¿Es realmente la blogosfera una gran conversación?, por muchas tesis (Torio, J. Blogs: A Global Conversation. Tesis de la Syracuse University), libros (Scoble y Israel, Naked Conversations: How Blogs are Changing the Way Businesses Talk with Customers; Rojas et alt., Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos) o artículos (Moor et alt., An Argumentation Analysis of Weblog Conversations) que se escriban sobre ello quizás no hay tanta conversación en la blogosfera como se dice.
El único trabajo crítico que conozco está elaborado por Herring et alt. (Conversations in the Blogosphere: An Analysis "From the Bottom Up") y es contundente en sus conclusiones: “la blogosfera es sólo esporádicamente conversacional”.
Pero, ¿por qué son tan importantes para los blogger las conversaciones? y ¿por qué es tan fascinante el mecanismo del trackback?
Establecer interacciones en los blog es difícil. Es difícil dialogar desde un blog. O llegas a tus lectores desperdigados, o ellos llegan a ti. En cualquier caso es necesaria una búsqueda mutua, y una vez encontrados… hay que reconocer que los comentarios no son el mejor lugar desde el que establecer un debate cruzado, como dice Enrique: “cuando alguien escribe en su blog acerca de algo que ha leído previamente en otra página, le dedica un rato y lo elabora más de lo que lo haría en un comentario”.
A diferencia de las que podemos llamar comunidades virtuales tradicionales como los chat, las listas de correo, los newsgroups o los MUD, los blog carecen de un asentamiento virtual. Un blog es un… un espacio personal, un artefacto de comunicación individual… personal, individual, no es un espacio compartido, y no es desde luego un asentamiento virtual compartido, como llama Quetin Jones (Virtual-Communities, Virtual Settlements & Cyber-Archaeology:
A Theoretical Outline) a una sala de chat, una dirección de correo electrónico que representa una lista de correo o un grupo de noticias, que son asentamientos virtuales con espacios donde las interacciones de los usuarios pueden desarrollarse públicamente y dar lugar a la creación de comunidades.
En los blogs la única forma de establecer algo parecido a interacciones públicas es: (i) a través de los comentarios, aunque este es un espacio tremendamente asimétrico (el comentario está soterrado debajo de la nota, será leído por mucha menos gente, enlazado aún por menos, los comentarios suelen ser entre lector-autor y no entre lector-lector, los comentarios no se indexan como las anotaciones…) o la otra opción (ii) a través de anotaciones cruzadas pueden construirse interacciones entre dos bloggers, es lo que se llaman las conversaciones.
El caso es que a falta de un asentamiento virtual donde podamos reunirnos entre los blog son los enlaces (y los retroenlaces) los que nos ayudan a construir ese espacio común (esa es la idea de Lilia Efimova et alt en Finding 'the life between buildings': An approach for defining a weblog community). Son los enlaces y los retroenlaces los que permiten que cada blogger construya un espacio de interacción compartido (tanto materialmente, a través de los hipervínculos, como simbólicamente).
Pero ¿qué es lo fascinante del trackback?
Los enlaces son la moneda de la blogosfera, dice Mark Glaser. Un enlace vale su precio en oro (dentro de la blogosfera y fuera). Un enlace es atención ganada, significa reputación, credibilidad… de manera que hay que ser cuidadoso con su manejo.
Dice Enrique:
Si comentas una entrada que has leído aquí en otra página, deja que los lectores de la entrada original lo sepan, aunque tu opinión disienta de la originalmente expresada. Llévate el tráfico correspondiente a tu parte de la conversación, como debe ser, y recibe allí los comentarios que tengas que recibir.
Si embargo, uno corre el riesgo de que lo vean como un gorrón que lo único que quiere es auparse en la visibilidad del otro. Cuál es el problema para hacer un trackback manual en el blog de otro, se pregunta Artmonth:
Yo creo que uno de los factores es de “timidez” muchas bitácoras justo empiezan ahora (SigT incluida, aunque su autor ya tenga sus años en esto de escribir en Internet) y la impresión que puedes llevarte es negativa:
A nadie le gusta que usen su “plataforma” como “medio de promoción”, a ejemplos prácticos se puede incluso considerar SPAM el hecho de enviar un comentario con un “Tienes razón” de contenido y en el nombre un enlace a su bitácora (cosa que ha disminuido con el uso del
rel=nofollow
— y eso que yo lo consideraba un mal sin ventajas prácticas –).Los trackbacks pueden estar en esa línea: Son comentarios que a lo mejor “no te dicen nada directamente a tí” pero se “promocionan” gracias a tus visitantes.
Lo fascinante de los sistemas de trackback es que eluden ese conflicto moral, normativo, porque generan el retroenlace de forma automatizada. El conflicto y la posible acusación de estar aprovechándose del tráfico de otro ni siquiera se podrá plantear porque es una máquina la que realiza el intercambio de enlaces (y ¿podemos pedirle a una máquina que sea responsable, que sea ética en su comportamiento?). Mediante el trackback se graba de forma indeleble en el diseño de los blog la norma social ‘te enlazo, me enlazas’. Lo que era una recomendación, una norma social, se conviete ahora en una propiedad técnica: ping-pang-trackback. Como dice Bruno Latour: la tecnología es la sociedad hecha para que dure.
Encuentro sobre derecho y bitácoras
Me entero por fernand0 del I Congreso Iberoamericano de Bitácoras y Derecho, que se celebra en junio en Zaragoza. Lo organizan Alfa-Redi, Blogia y Colorius. Aunque echando un vistazo al programa es más bien un encuentro sobre propiedad intelectual en el mundo digital, lo de las bitácoras no lo veo muy claro.
Investigadores que trabajan sobre blogs
He preparado una nota recopilando un breve directorio con investigadores que trabajan en el tema de los blog, bien que están haciendo su tesis o que han publicado trabajos académicos sobre este objeto de estudio. Tíscar me pone en la pista de una nota de José Manuel Noguera en la que recopila también direcciones de personas que hacen su tesis sobre blogs, sin embargo, no consigo los datos básicos necesarios para actualizar la lista, de manera que espero cualquier sugerencia de los implicados para poder detallar aunque sea su ubicación académica, disciplina a la que se adscribe su investigación, etc. Ordenados alfabéticamente, he podido recopilar:
Actualizado (30 marzo 2006, 10.30)
Actuaizado(30 marzo 2006, 16.31)
Adolfo Estalella
Centro: Universitat Oberta de Catalunya / IN3
Disciplina: Antropología, Sociología, Estudios sociales de la tecnología
Enfoque: Etnografía de blogs.
Blog: https://estalella.wordpress.com/
Página web:http://www.estalella.es
Mariela Ferrada
Centro: Universidad de Barcelona, Facultad de Documentación
Disciplina: Antropología, Etnografía, Documentación
Enfoque: Etnografía de blogs del campo de la biblioteconomía y la documentación
Blog: http://taoblogespanabyd.blogspot.com/
Antonio Fumero
Centro: Universidad Politécnica de Madrid
Enfoque: Los blogs como herramienta de reingeniería educativa.
Blog: http://antoniofumero.com
Anna Fuster
Centro: Universidad Pompeu Fabra,Institut Universitari de l’Audiovisual
Página web personal: http://www.iua.upf.es/~afuster/
Tíscar Lara
Centro: Universidad Carlos III de Madrid, Ciencias de la Comunicación
Discplina: Ciencias de la comunicación
Enfoque: Estudio de la credibilidad de los blog
Blog: http://www.tiscar.com
Personal: http://www.tiscar.com/index.php?p=113
Daniel Martí Pellón
Centro: Universidad de Vigo, Area Comunicación
Enfoque: Estudios formales e interpretativos del discurso de blogs para aplicaciones creativas, formativas e investigadoras.
Blog: http://comunisfera.blogspot.com/
Personal: http://webs.uvigo.es/icom_cs1/index.php?cat=27
Sergio Martínez Mahugo
Centro: Universidad CEU Cardenal Herrera, Elche
Enfoque: La influencia de los blogs sobre los contenidos de los medios tradicionales.
Blog: http://egaleradas.blogspot.com
José Manuel Noguera Vivo
Centro: Universidad SEK de Segovia, Dpto. CC. de la Comunicación
Enfoque: Los blogs como red social y estrategia mediática
Blog: La Azotea
CV online: http://cvjmnoguera.blogspot.com
Juan Julián Merelo
Centro: Universidad de Granada, ETS Ingeniería Informática
Enfoque: Análisis social de redes de blog
Blog: http://atalaya.blogalia.com
Personal:http://geneura.ugr.es/~jmerelo/
Fernando Tricas
Centro: Universidad de Zaragoza, Facultad de Informática
Enfoque: Análisis social de redes de blog
Blog: http://fernand0.blogalia.com
Personal: http://webdiis.unizar.es/~ftricas/
José Luís Orihuela
Centro: Universidad de Navarra, Facultad de Comunicación
Enfoque: Blog como medio de comunicación.
Blog: http://www.ecuaderno.com
Personal:http://www.unav.es/digilab/cv/jlo/
Lena Wiget
Centro: Universty of London,Goldsmith College
Disciplina: Cultural Studies [residente en Barcelona]
Enfoque: Blogs como objeto de estudio de la cibercultura
El robot sarcástico
Vaya, vaya, parece que va a haber que pedirle seriamente responsabilidades al robot de Google, vía Barrapunto. La tribuna del defensor del lector de El País, Sebastián Serrano, del domingo pasado (comienza a ser habitual que trate temas de la edición digital del periódico), es absolutamente genial. Se titulaba Sarcasmo tecnológico, un lector enviaba su queja:
-
El lector concretaba su queja en tres pequeños anuncios que figuraban ese día al final de un artículo titulado El salto de la patera a la piragua y cuyo subtítulo precisaba: ‘Los traficantes de inmigrantes aumentan el tamaño y la potencia de sus embarcaciones para rentabilizar más sus viajes hacia España’.
El dramatismo del artículo contrastaba con los textos de los anuncios, seleccionados por un robot virtual de escasa sensibilidad social. En el primero se podía leer: “Préstamos inmigrantes. Cumplir tus sueños nunca fue tan fácil. Decide sólo cómo y cuánto”. En el segundo: “Barcos crucero. Alquiler de barcos sin licencia por los ríos y canales de Europa”. Y en el tercero: “Todo para el piragüista. Piraguas, kayaks, canoas”.
Serrano prueba y se encuentra con otros tantos anuncios tan sacados de quicio cuando entra en artículos sobre la bronquitis de Otegui o el tesorero del partido de Blair. El ‘robot sarcástico’, llama al sistema de anuncios. Es un sistema automático que resulta imposible (¿?) de controlar automáticamente, de manera que ¿habría que pedir a los robots del futuro un poco de sensibilidad humana?, quizás debería añadirse a las famosas leyes de Asimov.
Libertad de expresión: ¿poder hablar? o ¿poder ser escuchado?
La Red es un sitio extraño, donde suceden cosas muy extrañas. el sitio KinderStart.com, dedicado a los consejos sobre el cuidado de los niños, ha demandado a Google por haberla penalizado en sus búsuqedas. El sitio recibía una media de 10 millones de visitantes al mes hasta que el buscador modifió su posición (que sin embargo se mantenía igual en MSN y en Yahoo!), lo que hizo descender sus visitas en un 70%, y sus ingresos en otro 80%, claro está.
De manera que la empresa ha demandado a Google por práctica comerciales ilícitas y falta de objetividad en los resultados de sus búsquedas, literalmente la demanda acusa a Google de violar “la libre expresión, el tráfico y el comercio libre” (aproximadamente) hacia KinderStart.com.
¿Puede exigirse a una empresa privada como Google que su clasificación privada respecte normas de objetividad?, ¿debería exigírsele? ¿Viola Google la libertad de expresión cuando actúa de forma arbitraria en sus resultados?, y digo la ‘libertad de expresión’; porque, en un entorno como la Red, la libertad de expresión significa poder hablar o poder ser escuchado, porque desde luego no es lo mismo.
[muy a cuento este artículo que tengo pendiente de leer: Shaping the Web: Why the politics of search engines matters]
¿Cuánto valen los hiperenlaces? (en el mundo offline)
Los enlaces son la moneda de cambio en la blogosfera, dice Mark Glaser. Cierto, así parece ser. Los enlaces son visibilidad y autoridad (como deja claro Technorati con su nuevo criterio de búsqueda). Y todo el mundo, o casi todos, quieren que se le reconozca cuando se hacen catalogaciones y ranking de blog.
Así que los enlaces son la moneda de la Blogosfera, pero ¿cuál es el valor de cambio de esa moneda en el entorno off-line? Es decir, ¿cuál es el valor de los hiperenlaces fuera de la blogosfera?
Parece bastante claro a muchos blogger (y no sólo los más leídos, más enlazados, más referenciados…) su blog les ha supuesto una verdadera plataforma de promoción personal (y no se entienda esto en ningún caso como una crítica). Gracias al blog algunos autores se convierten en portavoces autorizados para decir qué es un blog o cómo debería ser un blog, o de qué está hecha la blogosfera. Gracias a un blog hay gente a quien le llegan oportunidades para escribir un libro, tener un trabajo…
Al contrario de lo que puede deducirse por un comentario de Penaut en Mangas Verdes:
“Todo el mundo quiere ser alguien. Supongo que hay muchas formas de conseguirlo, y no solo escribiendo en Internet. El problema es cuando solo eres alguien en ese pequeño corrillo que llaman blogosfera.
Gracias al blog uno puede lograr no sólo ser un A-blogger, sino ir más allá del corrillo de los blog y de los límites del ciberespacio. Y si no que se lo pregunte a Dave Winer, uno de los primeros blogger, que ha anunciado recientemente que dejará probablemente de bloquear (le tomo prestado a Manuel la traducción):
“Bloguear no sólo toma mucho tiempo (lo cual no es problema, me gusta escribir), pero también me limita, porque me ha convertido en una figura pública. Quiero algo de privacidad, ser menos importante, probar otras vía y ser importante en otras cosas”
Así pues, los hiperenlaces, esa preciada moneda que causa disputas enconadas entre bloggers (me enlazas, no te enlazo, a ver si me enlazas…), que lleva a las empresas a desplegar tretas para aprovechar la visibilidad de los blog, esos enlaces tienen claramente un valor más allá de los límites de nuestro blog. Quizás los límites de la Blogosfera se extienden más allá de nuestras pantallas.
De García Marquez a Bruno Latour: visiones de la tecnología
Y una cita más, Rubén me puso sobre la pista y se encarga de recordármelo de nuevo (gracias!, ciudadano de la red). El Primer Encuentro Estatal de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Se celebrará los días 25 y 27 de mayo en Barcelona. Este, sin duda, será un encuentro genial. La gente dedicada a estos estudios tiene una particular visión de la tecnología: de los humanos y de los no-humanos. Mi tesis se encamina por los derroteros teóricos que marcan autores de los estudios de la CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), particularmente Bruno Latour y demás autores de la llamada Teoría del Actor-Red. Los libros de Latour me resultan tan fascinantes como los de García Márquez. Si el primero se dedica al realismo mágico el otro añade magia a la realidad tecnológica. En ambos casos ambos nos muestran una visión mágica (entendida en el buen sentido) del mundo: ven más allá de lo aparente y arrojan poesía sobre los aspectos y objetos más triviales de este mundo.
Si García Márquez logra que nos maravillemos en Cien Años de Soledad cuando los gitanos llegan a Macondo con barras de hielo o imanes, Latour consigue sugerirnos y capturar nuestra atención con el análisis sociotécnico de ¡las bisagras de una puerta!
Primer Encuentro Estatal de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
Tema: Ciencia, Tecnología y Sociedad
Fecha: 25-27 mayo.
Lugar: Barcelona. Cosmocaixa.
Organizadores: Miquel Doménech, Francisco J. Tirado, Eduard Aibar, Ignacio Mendiola y Daniel Beunza
Categoría: Encuentro académico
Fecha envío comunicaciones: 30 abril.
URL: http://seneca.uab.es/mdomenech