Archive for February 2007
Beers and Blogs en Second Life
Rafa Montoya, un antiguo compañero de la universidad, me cuenta que mañana habrá un Beers and Blogs en Second Lige. Genial, me apunto. Antropólogo de guardia al tajo. Rafa traba en Telefónica, y es uno de los organizadores de ‘Somos Azules’, un grupo que reúne a todos los bloggers de la compañía. La verdad es que parecen gente realmente dinámica. La convocatoria, en su blog, ‘¿Un Beers and Blog virtual?’:
Beers & Blogs: dícese del
encuentro en el mundo real de autores y participantes en blogs. Suelen
ocurrir en cafeterías o restaurantes y de ahí beer (cerveza en inglés), que se junta formando un término similar a [[rock & roll]).-Ya, pero no voy a poder, estoy fuera de la ciudad.
-Ni yo, a esas horas tengo que estar por casa.
-Pues a mí me da perecita…¡Ya no tienes excusas!
Si
tienes ADSL y tu ordenador supera los 800MHz, 256MB de RAM, y dispone
de una tarjeta de vídeo decente, podrás asistir al Beers&Blogs sin
moverte de tu escritorio.Cuándo:
El próximo jueves 1 de marzo, a partir de las 22hs.Dónde:
En Second Life, en el bar-museo virtual para bloggers que encontrarás en http://slurl.com/secondlife/Hwanin/76/175/31Cómo:
¿Todavía no tienes tu personaje? Es muy fácil. ¡Y gratuito! Basta con que te des de alta en www.secondlife.com.Por qué:
Simplemente,
pasar un rato distinto, kedando virtualmente con gente del mundo de los
blogs. El tema de la noche será “Second Life y los Blogs”. Habrá
camisetas y bebidas gratis, elección del mejor post del mes y gente
interesante. ¿Y tú te lo vas a perder?Quién:
Promovido por SomosAzules,
abierto a todos los bloggers y no bloggers que quieran tomarse una
cervecita virtual. Algunos de los asistentes ya se han apuntado en el
wiki http://www.seedwiki.com/wiki/beers_and_blogs_sl/¡Te esperamos!
powered by performancing firefox
Meme: cosas diferentes antes y después de Internet
Jordi me coge el guante y acepta el reto, un meme que le propuse hace unos días: “ahí va el reto (y yo te sigo si lanzas el meme). Dime cinco cosas
que antes hacías de una forma y ahora las haces de una completamente
diferente”. Y lo ha planteado como ‘cosas diferentes antes y después de Internet’. Ahí van las mías:
No puedo pasarme sin estar conectado más de dos días, estoy colgado del correo electrónico de forma patológica.
Ya no escribo cartas de esas que te me llevaban una o dos horas redactar. Las cosas las resuelvo ahora a golpe de correo electrónico. El problema es que el correo sólo lo uso para el trabajo, de manera que he perdido la escritura como medio de comunicación profunda con las personas que quiero.
Me he convertido en alguien expuesto en Internet: mis fotos, mis favoritos… antes me conocían en mi pueblo de Extremadura, ahora, me pueden conocer hasta en la conchinchina.
Lo de ligar por Internet… a mí me funciona más que en un bar de copas.
Conocer a gente en la Red… es donde más gente he conocido en los últimos años.
Y como me interesa saber cómo le ha cambiado la vida a… Rosa, a Cuauhtlácatl.
powered by performancing firefox
Estoy de fiesta
Ayer no escribí porque andaba medio encarcelado, denunciado por unos señores uniformados con los modales de un tropel de bueyes, había decidido ponerles a parir, pero prefiero acumular la rabia para saber de qué lado tengo que ponerme en la próxima ocasión: en las manifas de los que tiran piedras, después de las manifas del lado de los que denuncian los abusos de los cuerpos de abuso uniformado del Estado, y en cualquier circunstancia, junto a los que lanzan la sospecha sobres los uniformados.
Tragedias minimalistas aparte. Hoy me tomo el día de fiesta bloguera. Ya sé que esto es de la intimidad y no os interesa, pero como mi amigo Edgar me hace un regalo bloguero (arriba), pues no me queda más que enlazarle. Juas, juas, juas…
Necesidades
Cuando aludimos a la ‘necesidad’ para explicar el ‘éxito’ de una tecnología, estamos eludiendo en realidad la explicación. Que digamos que un dispositivo se usa porque es necesario, no explica nada, porque no nos dice cómo ha llegado a convertirse en necesario.
¿Qué es pues la necesidad?, es una trama de relaciones, un encaje de bolillos en el que se mantienen los balances y equilibrios y multitud de entidades diferentes. Eso es lo que pensaba ayer mientras leía un artículo de Ramón Muñoz en El País sobre el desarrollo de servicios multimedia en el móvil.
Dentro de unos años quizás se haya convertido para muchos de nosotros en una necesidad ver las últimas noticias en el móvil, o disponer de un juego, o algo de porno o música en él. Pero actualmente no es el caso. El multimedia no es una necesidad. Se convertirá en necesidad cuando esa trama entre ingenieros, dispositivos, servicios y usuarios cristalice.
Lo interesante del artículo es que muetra dos botones de por qué ahora no es una necesidad.
Una de las razones es que “un usuario tiene que hacer click entre 10 y 40 pantallas y emplear más de dos minutos para, por ejemplo, descargar un tono de llamada (ringtones) o un juego. Por eso, se considera que para que un servicio tenga éxito no puede precisar más de seis click”
Y otra de las razones es que “la interactividad con Internet precisa de una velocidad de descarga y de subida que la telefonía de tercera generación 3G aún no garantiza”. Pero una vez resueltos esos ‘problemas’ (y esto es un ejercicio mental), se borrará su rastro, y el multimedia pasará a constituirse en una necesidad de nuestro uso del móvil. La trama habrá cristalizado.
Ver YouTube no merma las horas de televisión
Una encuesta realizada por Harris Interactive proporciona interesantes datos sobre los hábitos de los usuarios de YouTube (en EE UU) y la relación que hay entre usar YouTube y ver la televisión. Son interesantes porque no me suenan muchos datos sonbre hábitos de uso en YouTube.
– Un 42% de los usuarios de Internet adultos en EE UU ha visto videos en YouTube.
– Un 14% de los usuarios son frecuentes.
La cuestión ahora es ¿cómo afecta el uso de YouTube al consumo de televisión?, pues a juzgar por los datos, no afecta. Porque sólo uno de cada tres de los usuarios frecuentes de YouTube dice que ve menos tv como resultado de YouTube. Es decir, que sólo un 4.48% de los usuarios de Internet dicen que ven menos tele por YouTube. Que cada uno saque ahora sus conclusiones, aunque como dice Elisenda: “lo significativo de esta práctica es lo que hace la gente, si produce videos, no solo si los mira…”, aunque para YouTube, lo interesante es quizás tener uno buenos millones de mirones.
powered by performancing firefox
El coste del altruismo
Las economías del voluntariado, los proyectos colaborativos basados en la participación anónima, eso que llaman ‘gift economies’, cuestan pasta. Nacen con mucha voluntad, pero al cabo del tiempo, hace falta mucha pasta para mantenerlos (mucha, o por lo menos bastante). Por muy marginales que sean los costes de la infraestructura material, hay que pagarla.
La Wikipedia, por ejemplo, tiene 350 servidores. Hay que pagar por ellos, por su mantenimiento y sustitución, por el ancho de banda… y esto sale por unos cinco millones de dólares al año. Que son ochocientos y picos millones de las antiguas pesetas. Ahí es nada. La polémica se ha organizado porque la presidenta de la Wikimedia Foundation, que sustituye a Jimmy Wales en el cargo (el fundador de la Wikipedia), Florence Nibart-Devouard, dice que tienen dinero para pagar los servidores durante tres o cuatro meses. Y algunos han traducido eso en que la Wikipedia está al borde de la bancarrota, o cuando menos en riesgo.
Polémica aparte, el caso es que cinco millones de euros no es ninguna tontería. Para mantener el altruismo hace falta pagar por la infraestructura material, y preocuparse por ella… los servidores pueden ser unos chicos muy obedientes, o decir en cualquier momento: basta, como le acaba de ocurrir a Blogia, que andan cambiando un servidor que se les ha jodido.
Menéame es otro ejemplo de lo que ocurre cuando los proyectos crecen. Ricardo me ha contado en alguna ocasión como necesitaban más y más ancho de banda. Optimizar el servidor, contratar más infraestructura… pero la mayor parte de las veces todo eso pasa desapercibido. Somos un poco ingenuos cuando pensamos que por arte de birlibirloque se mantienen esos proyectos, que son organizaciones absolutamente planas…, quizás puedan pasar por proyectos modestos, sencillos, o simples (y digo puedan, porque ninguno es simple), sin embargo, a poco que mires con detalle, te das cuenta de que requieren de un trabajo constante para sostenerlos.
powered by performancing firefox
El blog en la vida cotidiana
Hace dos o tres años, si algún investigador hubiera tratado de hacer un estudio sobre blogs, probablemente se lo hubiera planteado de una forma diferente a la mía, quizás ni se hubiera dedicado a abrir un blog, y muy probablemente se hubiera limitado a leer los blogs de los demás.
En mi caso, ando de un lado para otro de cañas con los bloggers, de viaje para un lado y otro con ellos… La Internet de antes era quizás un universo aparte, hoy la tenemos metida hasta el tuétano de nuestra vida cotidiana. Y si no que se lo pregunten a Julen, que lo cuenta muy clarito:
Esta mañana en casa. Típica conversación de vida en pareja sobre asuntos del día que empieza:
– Cielo, esta tarde estoy en Deusto con lo de Aprendices.
– Sí, ya lo había leído en tu blog.
Verídico.
Bien, vale, de acuerdo. Cuando hablábamos no hiperenlazábamos. Pero el
caso es que luego venía dándole vueltas en el coche mientras me
acercaba a la empresa en la que estoy ahora. ¿Si fuera vuestro caso, os
preocuparíais?
Y más o menos esto es lo que persigo con mi investigación. Más allá de los números que nos dicen cuántos y cuántas usan los blogs, durante cuánto tirempo tienen, y cuál es su edad, tratar de ver cómo el blog se infiltra en nuestra vida cotidiana.
powered by performancing firefox