Bienvenidos a la Blogosfera darwiniana
Bienvenidos a la Blogosfera darwiniana:
La blogósfera es comparable a un sistema biológico y tiene comportamientos clásicos como evolución, selección natural, adaptación, depredadores y presas; en la blogosfera se determina la calidad y cantidad de información disponible por medio de los enlaces entrantes a un weblog
Si la neutralidad en ciencia no existe, (lo cual no significa que la alternativa sea la tendenciosidad, tan ingenuo es pensar lo uno como lo otro), ¿cuál es entonces la posición que el investigador debe adoptar con respecto a su objeto de estudio?). En eso estoy metido. Y como más que de teorizar se trata de hacer, releyendo varias veces la definición de la Blogosfera en la Wikipedia, no he podido por menos que revolverme en mi asiento. Y lanzarme a bloguera, ¿que si no?
La definición tiene su arranque en junio de 2005, por el usuario Earcos, Eduardo Arcos. Supongo que hay muchos que conciben verdaderamentre la Blogosfera como un ecositema de presas y depredadores. Conozco a bastantes. Y no es que crean que simplemente es así y no les queda, a ellos y al resto, más remedio que someterse a la realidad. Todo lo contrario, son ellos quienes la hacen así. Y la excusa que darán es la misma que la del neoliberal: “es el mercado”. Como si este tuviera vida y alma propia y no fuera resultado de las decisiones, estartegias y discursos que unos pocos (o unos muchos) ponen en práctica.
Total, que frente a la Blogosfera darwiniana, está la otra que algunos defienden. La cuestión es si hay espacio para esa otra, porque no depende sólo de nosotros argumentar que no somos presas si los depredadores nos convierten en ello: presas.
Por cierto, me mudé a Amsterdam, al Virtual Knowledge Studio (VKS), donde realizo una estancia de investigación hasta finales de junio. Y si no he escrito antes, es por lo mismo de siempre: necesito distancia.
joder… esto (“Y si no he escrito antes, es por lo mismo de siempre: necesito distancia.”) suena tan… tan… pareja rota…
me
14 14America/Adak April 14America/Adak 2008 at 11:46 am
Intelectual, puag
mmadrigal
14 14America/Adak April 14America/Adak 2008 at 11:59 am
[…] Wikipedia (escrita por Eduardo Arcos – blog) y que le sirven a Adolfo Estalella como cabecera de un post en el que reflexiona, opina y cuestiona esta concepción del medio: […] La definición tiene […]
Noticias de Bitacoras.com » La blogosfera darwiniana
14 14America/Adak April 14America/Adak 2008 at 12:30 pm
Ah, después del exabrupto decir que disiento profundamente de lo que dice Eduardo
“Es así como el ecosistema de los blogs tiene su propio mecanismo de selección y adaptación: lo bueno generalmente se hace mejor y lo mediocre tiende a desaparecer”
Blogosfera=vinos?
Los únicos mecanismos de selección son los que utilizan las empresas para rentabilizar sus productos perfectamente etiquetados y camuflados para aparentar lo que son. Negocios
Y lo hacen a través del control de los buscadores, tops y rankings y medios que referencian algo que no existe según estas medidas.
Nada biologico y sí algo muy preparado
mmadrigal
14 14America/Adak April 14America/Adak 2008 at 1:11 pm
Revisando la entrada Blogosphere en la Wikipedia estadounidense correspondiente a la fecha inmediatamente anterior a la creación de la española, la del 23:48, 9 June 2005, podemos comprobar que el párrafo anterior es una traducción:
«Like any other biological system, the blogosphere demonstrates all the classic ecological patterns: predators and prey, evolution and emergence, natural selection and adaptation. The number of links obtained by a blog, is frequently related to the quality and quantity of information presented by that blog. That means, the most popular blogs have the highest link level, the worst blogs have the lowest link level. The blog ecosystem has its’ own selection and adaptation mechanism. The good tends to become better, the bad tends to disappear».
Obviamente, ese párrafo ha desaparecido.
rvr
14 14America/Adak April 14America/Adak 2008 at 2:45 pm
Genial, pronto conseguirán la raza perfecta de blogs con sus artículos patrocinados, su publicidad… ¿subliminal? y esos Twitters que valen miles de dólares.
Lo más triste de todo es que esa es la visión generalizada de la blogsfera, y cada vez los que empezamos estamos más hundidos y con menos posibilidades de que nos escuchen.
Elegí una mala época para hacerme un blog…
Raúl
15 15America/Adak April 15America/Adak 2008 at 12:27 am
No me sorprende mucho la definición, viendo de quien parte, claro. Con su pan se lo coman…
albertpelias
15 15America/Adak April 15America/Adak 2008 at 2:03 pm
Estimado Adolfo,
Si consideras que el estado actual de
Edha
15 15America/Adak April 15America/Adak 2008 at 8:31 pm
Estimado Adolfo,
Como bien apunta rvr, cree el artículo de la blogosfera traduciendo parte del artículo en inglés, no solo eso, invité a lectores de ALT1040 a editarla y modificarla para mejorarla como ellos lo consideren:
http://alt1040.com/2005/06/blogosfera-en-la-wikipedia/
No volví a tocarla y es que nadie es “dueño” de un artículo, que yo lo haya iniciado no significa que su estado actual represente mis pensamientos, tampoco significa que yo debo de cuidarlo, editarlo y actualizarlo con respecto a los pensamientos generales de la blogosfera el día de hoy.
La Wikipedia es una enciclpedia de contenido libre **que todos pueden editar**, INCLUSIVE TU, de verdad, lo prometo. Si no estás de acuerdo puedes entrar a la página de discusión y proponer una definición que consideres más adecuada a la que está actualmente.
En junio de 2005 (hace 3 años, ¡3 años!) cuando aún no tenía una red de blogs y Weblogs SL empezaba me parecía una definición buena, ¿ahora? no para nada, la blogosfera es otra cosa, las cosas son muy diferentes, mucho más maduras y mucho más claras.
De la misma forma en que en la blogsofera en inglés ese párrafo fue eliminado, bien se podría hacer lo mismo en la definición en español, toma alguien que lo haga, (¿tal vez tu?)
Por otro lado creo que te equivocas al decir que mmadrigal defiende este tipo de conceptos, creo que es justsamente lo contrario, el normalmente pasa de rankings y de blogestarismos, pero veo que el lo ha aclarado en su comentario.
Felicidades por Amsterdam, una de mis ciudades favoritas, estamos muy cerca, tal vez algún día podemos tomarnos un cafe por ahí.
Eduardo Arcos
15 15America/Adak April 15America/Adak 2008 at 8:46 pm
Eduardo
Por alusiones adolfo piensa lo mismo que tú respecto a mi posición.
El dice “está la otra que algunos defienden”
Respecto a la definición y citando a Escolar vale decir “En aquel momento pensé que era una buena idea?”
Venga, las cosas cambian y no creo yo que tu pienses en depredadores y presas ¿Verdad?
mmadrigal
16 16America/Adak April 16America/Adak 2008 at 8:38 am
Hola,
“Blogosfera darwiniana” .. interesante concepto, no lo habia escuchado antes
Saludos,
Lasse
Marketing Con Video
20 20America/Adak April 20America/Adak 2008 at 10:59 pm
Amsterdam, ¡envidia!
Habré que editar la entrada y recupera el justo medio para wikipedia. Supongo que buscaba un símil en este neo-paleolitico. Me cansa que sigamos debatiéndonos entre homo homini lupus de Hobbes y el buen salvaje de Rousseau. Parece que si no idealizamos no entendemos. Por eso me gusta la inmersión tecnológica da un sentir, aunque no siempre tengamos palabras adecuadas. Supongo que las iremos poniendo con el tiempo. Tu sugerencia anima a conceptualizaciones colectivas y colaborativas. Y además en positivo. Que disfrutes tu estancia
dan3
22 22America/Adak April 22America/Adak 2008 at 7:11 pm
Interesante…pero diría que tan incierto como que creo que la calidad de los blogs decrece cuantos más son sus lectores. Los “via” kilométricos son habituales entre los “grandes”, a la vez que (y no sé si eso es darwiniano o más bien capitalista) los círculos cerrados de citas, enlaces y demás entre ellos.
Que los fuertes son cada vez más fuertes es algo indudable, como lo es que los fuertes no necesitan competir, lo que les hace perder calidad. Y eso es algo que observo día a día (sin citar nombres, que no es mi estilo)
En fin…
dreig
22 22America/Adak April 22America/Adak 2008 at 8:30 pm
Acabo de descubrir tu blog y me parece interesantísimo. Enhorabuena!!
Carlos M.
8 08America/Adak May 08America/Adak 2008 at 8:08 pm
Te felicito por el post…
http://www.programasfree.uni.cc
lucresia maldonado
9 09America/Adak June 09America/Adak 2008 at 10:18 pm
Adolfo, es una pena que necesites distancia, porque siempre regalas reflexiones interesantes y necesarias.
Personalmente interpreto que la blogosfera non es un sistema biológico aúnque con algo de esfuerzo podemos ver que concurren en el varios sistemas (pero todo eso que se mueve aparentemente unido puede no ser una única cosa, probablemente no lo sea) . Prefiero el concepto de cambio antes que el de evolución que empaña más mis gafas al pronunciarlo y creo que la tecnología no siendo natural no puede hacer tal selección. Lo ideal, concibo, es que no la haga. Si la blogosfera cambia, me gustaría que no lo hiciera como en las colonizaciones del Oeste: que no se cargue a los que estaban para hacer otro proyecto, que ya no se pueda convivir sin vallas, que no puedan pastar las vacas con las ovejas, que se descubra petróleo… Lamentablemente (para mi) lo que a mi me gustaría no tiene mucha incidencia.
Aceptar que no somos neutrales, nos aproxima un poco más a serlo. Suerte con lo tuyo, me parece muy bueno.
jose
18 18America/Adak June 18America/Adak 2008 at 12:59 pm
[…] ¿Saben por qué?, pues porque así cada vez que hablan uno cree que las cosas son como son por fuerzas ajenas a ellos mismos. Es natural, inevitable. Es el mercado. Como si este tuviera vida y alma propia y no fuera resultado de las decisiones, estrategias y discursos que unos pocos (o unos muchos) ponen en práctica, que diría Adolfo Estállela. […]
Los VIB y el futuro | Marcelino Madrigal
30 30America/Adak October 30America/Adak 2009 at 9:39 am