ConTexto

Escribiendo sobre la tecnología en su contexto

Archive for the ‘Etnografia’ Category

¿Comentarios que alivian la soledad?

with 16 comments

Tíscar escribe un post genial. Llevo desde ayer dándole vueltas: La soledad del blog sin comentarios. Entre sus sustanciosos comentarios, me ha llamado poderosamente la atención el de Francesc, de Bloc de blocs:

Muchos de nostros, a parte del sitemeter (u otros) utilizamos los comentarios para “medir” como estamos de salud, y comparto contigo la sensación de estar unos días sin recibir ninguno, snif, snif.

En la blogosfera, se va a popularizar la expresión “un trackback por favor!” para pedir (que no es más triste que robar) un poco de feedback que nos anime a seguir aquí.

Los has conseguido!

Eso de “un trackback por favor!”, me recuerda sin duda a la viñeta de Blaugh publicada arriba.

powered by performancing firefox

Written by Adolfo Estalella

23 23America/Adak January 23America/Adak 2007 at 10:15 am

Posted in Blogs, Cuaderno, Etnografia

Beers and Blogs (y cena) en Barcelona

with one comment

JJ Merelo, uno de los veteranos de la blogosfera está en Barcelona mañana miércoles, 24 de enero. Nos reuniremos con él a las 20.30, en la cafetería del Ateneu Barcelonès, en la calle de la Canuda, 6. Tomaremos algo y después iremos a cenar a algún sitio próximo, hacia las 21.30. Lo cuenta Xavier Caballé.

powered by performancing firefox

Written by Adolfo Estalella

23 23America/Adak January 23America/Adak 2007 at 9:37 am

Posted in Cuaderno, Etnografia

Etnografía de las conexiones heterogéneas, Christine Hine dixit

with 10 comments

¿Hay algún elemento distintivo en la etnografía virtual?, o la etnografía virtual es únicamente la misma etnografía clásica con un nuevo objeto de estudio: Internet. Christine Hine dejó en el aire estas preguntas tras finalizar su conferencia magistral que dió el pasado martes 28 de noviembre en la UNED.  Organizada dentro del marco del Congreso del OCS por el proyecto Etnovirtual.  Podéis escucharla y ver las transparencia en TeleUned. Está genial, aunque alguien con muy mala leche ha dicho por ahí que es un nombre poco serio, teleuned, teletuby, tele… Profesora de la Universidad de Surrey (Gran Bretaña), Christine Hine es una de las investigadoras más reconocidas en el ámbito de los estudios de Internet,  concretamente en el ámbito de la etnografía, y una  mujer simpática, aunque de primeras cuesta entrarle, al cabo del día terminamos echándonos unas risas con ell. Con el título de ‘Virtual Ethnography: directions and connections’, Hine hizo una presentación de la investigación que ha realizado durante los últimos tres años. Una etnografía que arranca desde el Museo de Historia Natural de Londres, para seguir a través de conexiones heterogéneas las prácticas de clasificación y digitalización que realizan los botánicos y responsables del museo. Su obra publicada en el año 2000, ‘Virtual Ethnography‘ (Sage, traducido al español, ‘Etnografía virtual’, UOC, 2004], constituye una referencia para el estudio social y antropológico de Internet. Recientemente ha editado un nuevo libro titulado Virtual Methods: Issues in Social Research on the Internet‘ (Oxford, 2005) en el que se proponen diferentes aproximaciones metodológicas para el estudio cualitativo de Internet. Y el año próximo aparecerán dos nuevos trabajos, un artículo en el Journal of Computer Mediated Communication (JCMC) titulado ‘Connective ethnography for the exploration of e-science  y un volumen editado por MIT Press con el título ‘Systematics as cyberscience: computers, change and continuity in science‘.

Written by Adolfo Estalella

30 30America/Adak November 30America/Adak 2006 at 9:56 am

Posted in Etnografia, Eventos

Etnografía virtual: grupo de trabajo en el OCS

with 5 comments

Después del vértigo… quedan muchas cosas por hacer.

Hemos montado un grupo de trabajo sobre ‘etnografía virtual’ en el Congreso del OCS (Observatorio para la CiberSociedad) que este año se celebra con sel sugerente título de ‘Conocimiento abierto, sociedad libre’.
La ‘etnografía virtual’ es la metodología que sirve de base para el desarrollo de mi investigación sobre los blogs y sus bloggers, o los bloggers y sus blogs.

En dos pinceladas: la etnografía es la metodología (aunque para más de un académico se trata más que una metodología) que usan los antropólogos cuando tratan de comprender a la cultura de los otros: Un antropólogo que investiga una tribu de la Polinesia (o a un grupo de celadores en un sanatorio) usa la etnografía como fundamento metodológico.

La etnografía virtual pretende abordar el estudio de comunidades que se relacionan a través de Internet con la misma perspectiva con la que un antropólogo estudia una tribu indígena. Todo un desafío, ¿verdad?

Bien, pues eso es lo que pretendemos discutir en el grupo de trabajo del OCS que hemos titulado: Etnografías de lo digital. Daniel Domínguez (ojo al blog que se está currando, con mucha sustancia), Elisenda Ardevol, Edgar Gómez y un servidor nos encargaremos de las tareas de gestión del grupo. El resto del contenido interesante lo pondremos entre todos los que participemos.

El grupo forma parte de una iniciativa más amplia que incluye:

De manera que aquellos que quieran participar en el volumen de FQR quizás puedan matar dos pájaros de un tiro y presentar previamente una comunicación en el grupo y desarrollar posteriormente algún punto para FQR.

Fechas importantes:

10 octubre: Cierre del periodo de aceptación de comunicaciones
20 noviembre: Apertura Congreso OCS
3 diciembre: Clausura Congreso OCS

Enlaces importantes:

Presentación y descripción del grupo de trabajo: Etnografías de lo digital (en RTF).
Normas de publicación (en DOC).
Preguntas frecuentes/FAQ (en DOC).

Written by Adolfo Estalella

4 04America/Adak September 04America/Adak 2006 at 2:55 pm

Posted in Etnografia, Eventos

¡Eh!!, ¡¡¡que os estoy investigando!!!

with 2 comments

Ayer tuvimos en la UOC nuestro un nuevo seminario Gircom (Grup Interdisciplinari de Recerca en Comunitats Virtuals). El Gircom es mi grupo de investigación. Tratamos sobre la ética en las etnografías realizadas sobre el ciberespacio.

Etnografía es la metodología que usan los antropólogos cuando se lanzan a estudiar una tribu indígena: comprender profundamente sus costumbres, sus usos, su cultura, sus objetos, herramientas… desde hace unos años esta metodología se aplica al estudio del ciberespacio, la obra de referneica es Etnografía Virtual, de Christine Hine. La cuestión es simple: estudiar las formas de interacción de humanos y no humanos (sí, ya sé que esto de hablar de ‘humanos’ y ‘no humanos’ suena horriblemente extraño, pero los no humanos son nuestros amigos, hollywood sabe edulcorarlo muy bien) a través de Internet de la misma forma que se estudian las tribus de los Azande.

Regresando al tema: ¿cuáles son las prevenciones éticas que deben tomarse en este tipo de investigaciones en el ciberespacio?

¿Puede uno entrar en un foro, a un blog, a un MUD, investigar lo que allí ocurre y ni siquiera avisar de que se está investigando? Ningún investigador aceptaría un trabajo realizado de esta manera. Y los interesados, ¿qué?, ¿qué pensaríais si os investigaran sin avisaros?, si guardaran vuestros comentarios, vuestras anotaciones, las analizaran detalladamente, os atribuyeran intenciones, sin pediros permiso y avisaros de ello, esta es la cuestión.

El del 'Comité Etico del Consejo de Investigación sobre Ciencias Humanas y Sociales de Suecia' establece una serie de principios en la investigación social:

– El sujeto debe estar informado
– Es necesario requerir su consentimiento explícito
– El investigador debe mantener la confidencialidad de los datos
– Los datos recopilados deben ser usados de forma restringida

Actualización: La referencia a estas recomendaciones se encuentra en 'Ethics in Internet Ethnography', un artículo de Marlin Svengingsson incluido en la recopilación 'Readings in Virtual Research Ethics, Issues and Controversies', de Elisabeth A. Buchanan, 2004.

El problema con estos principios (como con las reglas de los juegos, Wittgensteins dixit, las constituciones, o los estatutos de autonomía) es su aplicación. En torno a la articulación concreta de las normas es donde se centró el debate del seminario. Me quedo con dos de las cuestiones que se trataron.

Una cuestión que discutimos con extensión es si puede uno usar distintas identidades, revelando en una que uno es investigador y ocultándolo en otras. David defendía como lícita esta posibilidad, yo creo que no es posible.

Las relaciones que uno establece en una investigación tienen como principal objetivo la producción de conocimiento, que después se traducirá en la publicación de una tesis, la elaboración de artículos, la promoción académica, un sueldo a final de mes…

Esto no significa que las relaciones durante una investigación etnográfica se reduzcan a esa dimensión únicamente, pero creo que un investigador debe dejar claro que uno de sus objetivos en la investigación es ese, lo que obliga a dejar constancia siempre (otra cuestión a discutir es cuando dejar constancia) de que está haciendo una investigación (hace poco conocí a una etnógrafa en Madrid que había convertido a quienes habían comenzado siendo sus informadores en amigos, y los había dejado fuera de su investigación por esa razón).

La otra cuestión discutida: ¿Podemos asumir que lo público en Internet puede usarse libremente, sin necesidad de pedir permiso?, si la respuesta es afirmativa la cuestión siguiente es: ¿qué es lo público en Internet?

La premisa con la que se parte en ocasiones es que aquella información pública puede usarse libremente. Pero esta respuesta abre una nueva pregunta, y ¿qué es lo público en Internet?

Hay quien considera que lo público es aquello que está colgado y que cualquiera puede ver. Pero esto genera problemas (la metáfora geográfica, entender Internet como un espacio, como un lugar, siempre nos genera problemas). El hecho de que una conversación entre dos personas ocurra en un espacio público (en un autobús, en una plaza) no implica que esa conversación sea pública, ¿no? ¿Depende sólo de la arquitectura del espacio (una plaza pública, un autobús, un salón de casa, etc.) que una información se conciba como pública o privada, o depende de también de la intencionalidad del individuo?

Un mensaje sms es por definición privado, pero ¿un mensaje sms enviado a uno de esos programas de televisión que publican los mensajes sobreimpresionados sobre la pantalla (“canchondo en Sant Cugat busca cachorrita, llámame…; o “desinhibida ninfómana en Parla busca hombretón al que le gusten los perros…”) es público?, no es sólo el hecho de que se publique en la pantalla, sino la misma intencionalidad de su autor lo configura como público. De manera que determinar qué es público y qué es privado en Internet resulta conflictivo, y por lo tanto parece que la guía ‘lo público en Internet puede ser usado libremente’ acaba conduciéndonos a un callejón sin salida.

Sí, es cierto, sólo he planteado cuestiones abiertas sin dar ninguna respuesta. Estoy en ello.

Además, ayer Anna Fuster y Daniel Julià pesentaron sus proyectos de Mash-up realizados en su empresa Pim Pam Pum sobre Flickr. Geniales!: Bubblr, Phrasr, Memry, y Corre.

Written by Adolfo Estalella

6 06America/Adak April 06America/Adak 2006 at 9:48 am

Posted in Etnografia, Gircom, Teorico