ConTexto

Escribiendo sobre la tecnología en su contexto

Archive for the ‘Comunidades’ Category

¡Sois todos una pandilla de lurkers!

with 47 comments

Ejem, perdón: “somos una pandilla de lurkers”. Lurker es el término despectivo para referirse (al menos antes, porque yo diría que ha entrado en desuso) a quienes hacían de mirones sin contribuir. Dos de los aspectos que me llaman la atención en las nuevas ‘comunidades virtuales’ de Internet, las que surgen en torno a Flickr, YouTube, etc. (porque son comundiades, ¿no?; o ¿quizás no?), el caso es que hay dos aspectos que me llaman la atención y para los que no tengo explicación: apenas hay conflictos, al menos es la impresión que tengo; y un segundo aspecto es que el término de lurker ha desaparecido. Ya no se llama lurker a la gente que simplemente mira lo que otros producen, ya sean blogs, videos,  fotos, etc.

Tíscar apunta a un informe sobre los ‘usos reales de la Web 2.0’ publicado por un Dave White, profesor de la universidad de Oxford, con datos sobre el uso de herramientas de software social: delicious, Flickr, YouTube, etc. donde se muestran datos del uso de estos servicios (entre potenciales alumnos de los cursos online de la Universidad de Oxford). Aparte de la evidencia sobre la mayor presencia de estas prácticas entre los más jóvenes, es interesante la enorme penetración de servicios como la Wikipedia, los blogs, el messenger y YouTube.

Pero lo que me llama la atención es el mismo aspecto que se recoge en The Future of Communities, el porcentaje elevado del consumo pasivo entre las tecnologías analizadas. Otro post apunta a factores que afectan a la participación y la adopción del perfil del lurker.

powered by performancing firefox

Written by Adolfo Estalella

22 22America/Adak March 22America/Adak 2007 at 11:44 am

La Internet de los nuevos espectadores

with 5 comments

Hola, querido televidente pasivo. Siéntate en tu sillón y consume lo que las masas han preparado para ti. Yo comenzaría así una diatriba contra el encumbramiento y del software social y la falaz idea de la pretendida web 2.0. Lo que más me incomoda es el uso acrítico del concepto web 2.0 en revistas especializadas, porque es un concepto hueco y vacío.

A todo el mundo le ha dado por escribir ahora de YouTube (‘El efecto YouTube’). Bueno, esto es un ejemplo de ello. Muy iluminador el artículo de La Vanguardia, vía Mediaciones, ‘La tele se mira en Internet’. Porque justo eso es lo que está pasando. Que Internet se convierte en una forma de televisión. Más o menos. Así lo dice en ese artículo: “con Internet cada usuario se puede construir su prime time

La inflación mediática del software social y de la mal llamada Web 2.0 ponen el acento únicamente en eso que se llaman contenidos generados por los usuarios. Que es una minoría, pero se olvidan del inmenso resto, los que son simples consumidores de eso que otros han creado. Los nuevos televidentes que son los internautas que básicamente miran Internet.

Ni digo que esto sea bueno ni malo. Pero desde luego sí es diferente de lo que conocíamos. Muy diferente.Lo que esos sistemas de sofwtare social hacen es transformar la lógica de lo que antes se llamaban ‘comunidades virtuales’ para reconvertirlas en espacios de consumo de contenidos.

Un elemento fundamental del diseño de YouTube o Flickr es la figrua del usuario mirón. Mirar simplemente era una actitud recriminada hace unos años en los espacios públicos de Internet. Quien entraba en un chat o en una lista de correo a mirar simplemente se el consideraba u ‘lurker’.

Hoy, uno es usuario de YouTube o de Flickr simplemente con mirar. Lo singular de estos nuevos dispositivos no es conseguir que los usuarios creen contenidos, eso se ha hecho siempre en Internet. Lo singular es su escala desmesurada (hablamos de millones de videos, de fotos, de usuarios, de visitas) y la conversión del usuario en consumidor pasivo de los contenidos que otros elaboran. Como dicen en otro artículo de El País (‘Todos somos astros en la Red’), “¿por qué guardarse la creatividad, o su carencia, para uno mismo cuando se puede tener al mundo como espectador?”

La conversión del internauta en telespectador. Que sea bueno o malo, mejor o peor, las implicaciones que esto tiene sobre nuestra relación con la pantalla, eso es algo sobre lo que habría que ahondar.

powered by performancing firefox

Written by Adolfo Estalella

27 27America/Adak December 27America/Adak 2006 at 11:29 am

De las ‘comunidades virtuales’, al activismo

with 2 comments

El uso de Internet lleva a un mayor activismo social, a involucrarse en temas con los que antes no se tenía ningún compromiso. La participación en ‘comunidades virtuales’ lleva a desarrollar acciones offline. Eso es lo que dice el estudio/encuesta Digital Future Report 2007 (PDF), elaborado por el Center for the Digital Future, de la Annenberg School for Communication de la la University of Southern California. Llego a él por Antonio Fumero, que resume los resultados en Virtualmente real:

  • El 43 % de los internautas que se declaran miembros de alguna comunidad virtual dicen considerarla tan importante como cualquier comunidad o red social tejida en el mundo material.
  • Alrededor de la quinta parte de los miembros de esas comunidades virtuales afirman llevar a cabo acciones offline relacionadas con esas comunidades online, al menos una vez al año.
  •  Cerca del 44 % de los miembros de comunidades online dicen participar más en actividades de acción social desde que pertenecen a las mismas.

Y justo esta mañana leo un par de post de Javier de la Cueva sobre las nuevas sentencias judiciales contra el canon de los CD. La última ha sido dictada por un juzgado de Las Palmas de Gran Canaria, que obliga a la que le devuelvan a Tinguaro González los 0,88 euros del importe del canon a un DVD (creo que es un DVD). Lo ridículo de la cantidad que debe ser devuelta pone más en evidencia lo simbólico el acto. Y Javier de la Cueva  lo explica, porque ha sido él el artífice que ha promovido  esas demandas a través de su iniciativa para demandar el canon. Después de tres sentencias que obligan a devolver el canon, la plataforma formada por empresas Todos contra el Canon parece que quiere montar una asociación, y De la Cueva explica por qué esto es un error, y nos devuelve a los resultados del estudio anterior sobre el activismo:

El segundo motivo es el del aprendizaje. Si algo ha demostrado el proyecto de la “Demanda contra el canon” es que una comunidad virtual es mucho más poderosa que una asociación.

Si la asociación para recuperar la exención del canon fuera creada por quien nada supiera de Internet, existiría una excusa. Pero cuando quienes se dicen expertos en Internet proponen una asociación en lugar de una comunidad virtual y un proyecto abierto, además de demostrarnos su poca pericia nos están indicando que no han aprendido nada.

Hay dos detalles muy interesantes sobre el informe. Por un lado, se habla de ‘mundo online’ y ‘mundo real’, una distinción que yo aborrezco. Para quienes estudian Internet, sus comunidades, sus culturas y sociedades, esa dicotomía es un punto de paso obligado. O la tomas, o la dejas. Optar por ella te sitúa teóricamente, lo mismo que rechazarla. Y no hay posición neutra. Yo la aborrezco porque creo que en lugar de ayudarnos a comprender lo que ocurre lo enmaraña todo. En realidad, esa dicotomía mundo online/mundo real es una reproducción de la anterior división entre mundo virtual/mundo real, que ya todos hemos abandonado. En el informe aún quedan regustos de esa idea de lo virtual, usan el término de mundo online, y sin embargo después siguen hablando de comunidades virtuales’, ¿virtuales en qué sentido si sus efectos son más ‘reales’ que los que produce la televisión? Esa dicotomía es la que después nos obliga a hacer malabarismos como el titular de Antonio: ‘Virtualmente real’. No nos ayuda a comprender porque hace más difícil entender cosas como las que muestra el informe, que lo online está imbricado en nuestras vidas como un elemento más. Eso no significa que lo virtual no exista como categoría, pero en todo caso, si aparece en nuestros estudios, lo que tenemos que hacer es explicarlo: cómo se construye lo virtual?, ¿cómo son capaces los usuarios de juegos, MUD, etc, crear la virtualidad frente a la pantalla?, explicarlo, y no asumirlo como punto de partida.

En cualquier caso, frente a esa dicotomía, que cada uno escoja, y que cada palo aguante su vela. Y después que soporte el chaparrón.

Written by Adolfo Estalella

13 13America/Adak December 13America/Adak 2006 at 11:28 am

Posted in Comunidades, Teorico

Wikipedia: ‘contra el elitismo académico’

with 3 comments

Wikipedia, Wikipedia, Wikipedia. Por orden de prioridades, después de los blog mi interés lo concita la Wikipedia (vale, y después de esta Flickr). Me fascina el funcionamiento de esta comunidad sociotécnica (con un poco de esfuerzo se pondrá de moda este objetivo, o mejor ‘sociotécnico 2.0’). Un interesante artículo titulado Wikipedia: entre la buena fe y el caos (vía Marc y Ricardo Galli), escrito por igor21 en Kriptópolis, hace una crítica lacerante del funcionamiento de la Wikipedia basado en el principio de que todos pueden dar su opinión y que el conocimiento se produce como elaboración social de la mayoría.

Un muy interesante artículo con el que no comparto ninguna de sus opiniones. Esos suelen ser los mejores artículos, los que te ponen a prueba. El tema vuelve a ser el mismo que ha originado agrias polémicas: la ausencia de expertos y autoridades en la Wikipedia para asegurar la ‘validez’ del conocimiento que se genera en ella. El artículo me parece interesante precisamente porque no comparto nada con él. La postura de igor21 es de un elitismo intransigente con el que no se puede transigir. Bastan un par de citas:

Para mí, lo que pasa en la Wikipedia es que al haber eliminado la autoridad académica no existe forma de argumentar nada sólidamente

De manera que su consejo es:

El consejo es evitar los temas polémicos o de actualidad, donde sólo van a encontrar frustraciones, viendo como cualquiera les discute y como continuamente caen en disputas interminables. Mejor hacer artículos sobre algo en lo que la gente de la calle no tenga opinión y donde los que opinarán serán gente informada.

Para el autor, son únicamente los científicos los que tienen un acceso privilegiado a la verdad. Son ellos quienes santifican qué es un conocimiento verdadero y quienes no.

Aviso: para dotar de alguna credibilidad a mis siguientes argumentaciones expongo mis titulaciones: tengo un titulo de licenciado, dos de master, uno de especialista univesitario… ah, y un curso de primeras nociones en macramé.

Me apuesto el cuello a que igor21 viene de la rama de filosofía de la ciencia. Es lo que pasa con los filósofos de la ciencia, que se lían a argumentar sobre la construcción de la ciencia y no han visto en su vida como se enfoca un microscopio o cómo se cristalizan unas proteinas.

Los científicos usan en el laboratorio el mismo tipo de razonamientos que los cocineros en su cocina: el sentido común. Eso sí, con muchos aparatos detrás que son los que les ayudan a argumentar y dar crédito a sus palabras.

Pensar que por ser licenciado o ingeniero uno tiene un mayor acceso al conocimiento en un espacio tan basto como el que cubre una enciclopedia es de un elitismo que no se puede aceptar. No tenemos por qué aceptar dictaduras epistemologicas:

Afortunadamente, Wikipedia no se ha fundado en el vacío sino que sus usuarios son personas normales y en una proporción muy grande son licenciados, doctores o estudiantes.

Yo, la verdad es que opino de casi todo (dependiendo del ámbito): política, economía, religión… soy licenciado, master, doctor en ciernes… y no creo que en el 90% de los temas mi opinión sea mejor ni más informada que la de un bachiller sin títulos. Y porque no esté mejor informada no significa que quiera delegar en otros y me conforme con no opinar y no participar.

Ya me despaché a gusto. Lo único que haría es darle una recomendación a igor21: entra en un laboratorio y echa un vistazo a cómo los científicos cocinan su conocimiento, te llevarás una sorpresa.

Written by Adolfo Estalella

18 18America/Adak May 18America/Adak 2006 at 9:04 am

Posted in Comunidades, Wikipedia

Las ‘redes sociales’ tienen poco de social

with 9 comments

¿Por qué se llaman ‘redes sociales’ a las que son en realidad, y sobre todo, ‘redes técnicas’?. Redes sociales han existido siempre (redes de clientela política, redes familiares… todas redes sociales). Lo particular de las redes que se despliegan en Internet es la construcción de vínculos a través de materiales técnicos: ordenadores, conexiones IP, software especializado (blogs, clientes de mensajería o chat, etc.), cables…

Así que, ¿por qué llamarlas ‘sociales’?

Mi amigo el tesista, a quien leía en Internet y conocí cara a cara en Madrid la semana pasada (estupenda comida con él y con nettizen), habla hoy de redes sociales en Tesis y Antítesis. Ese componente fundamental, tecnológico, de estas redes queda al descubierto con las respuestas de los usuarios, un hombre de 21 años dice:

“El messenger de yahoo, lo dejé de utilizar porque la mayoria de las personas con las cuales me comunicaba, no utilizaban este sistema”

Read the rest of this entry »

Written by Adolfo Estalella

2 02America/Adak May 02America/Adak 2006 at 9:54 am

Posted in Comunidades