Archive for March 2007
Live twittering
Me voy a Valencia a las jornadas de Blogs y Ciudadanía que comienzan mañana. ¿Podría hacerse live twittering, como el live blogging? Mañana lo probaré.
Actualización. Joan Guerrero, es verdad, ahí va mi dirección en Twitter: Adolfo en Twiter: http://twitter.com/adolfoestalella
powered by performancing firefox
Twitter: de Internet a los móviles
Hay muchos aspectos interesantes de Twitter. Ahí van sólo unas cuantas notas rápidas y cuantas referencias para quienes queráis ahondar más.
En mi opinión, lo interesante de Twitter no es si va a tener éxito. Lo interesante de cada uno de estos servicios no es tanto su supervivencia particular, sino el hecho de que inauguran, en mi opinión, un nuevo tipo de dispositivo. Lo interesante no es por lo tanto si Twitter va a resolver los problemas de sus servidores, sino si una tecnología de este tipo va a establecerse o no. Friendster fue la primera red social que alcanzó una difusión masiva, después acabó colapsando, pero las redes sociales ahí están.
Las definiciones que se manejan en la prensa son diversas. Se recurre a metáforas y analogías, y ya se sabe que cuando recurrimos a metáforas y analogías de lo cercano para referirnos a lo nuevo, en muchas ocasiones oscurecemos más que iluminamos. Algunos de los acercamientos desde la prensa, que definen a Twitter como:
“mini-blogs para teléfonos móviles””servicio web con utilidades de red social”
“Twitter is a new mobile phone service that lets members inform each other, in real-time, about what they’re doing and what they think about things”
“a new online tool for connecting with friends […] a site that invites everyone to answer the question: “What are you doing?”
“Twitter is a twist on instant messaging. It lets subscribers send short updates about their every move and thought to the cell phones and personalized Web sites of groups of folks, rather than just to individuals”
O incluso extreme blogging, como hace Antonio Fumero. Las críticas le llueven como las alabanzas. El artículo de The Wall Street Journal, Friends Swap Twitters, and Frustration, es especialmente bueno (qué se le va a hacer si los periódicos ultra-liberales son buenos). Muy interesante esta declaración de una usuaria:
“I didn’t get it at first,” said the 32-year-old Randolph, N.J., project manager for a financial services company. “How much information do I really need to let the world know about me?” But soon she was “Twittering” a dozen or more times a day, broadcasting quick, as-they-happen updates to friends who had chosen to link to her through the service.
Lo mismo que dicen en The Several Habits of Wildly Successful Twitter Users: “It seems…useless. And unless you persevere a bit, you’ll probably walk away from your account wondering what the fuss was all about”.
Lo cierto es que hombres y mujeres maduros (y jóvenes) se han lanzado a probar, a jugar y a enredad en Twitter. Y como dice Marcelino: “A mi lo que me hace gracia es que se den arengas sobre la trivialidad de los blogs de spaces, ( yo a lo mio), y luego los mismos usen esta gilipollez”
Visto desde fuera, Twitter no tiene mucho sentido no pasa de ser una tontuna. Pero, hay tantas personas que piensan lo mismo de Flickr, YouTube, los blogs… y sin embargo, muchos de nosotros encontramos pleno de sentido nuestro uso de Flickr, YouTube, nuestro blog, ¿no?
Lo que más me interesa de Twitter, y donde creo que está su gran logro, es en la capacidad para traspasar plataformas y, lo más importante, conectar la web con el teléfono móvil. Lo que pasa es que creo que ninguno de nosotros ha probado aún Twitter con el teléfono móvil, pero… hay pocos servicios que tracen ese puente, y por ahí creo que queda un mundo por explorar. Ya hay servicios que han comenzado a andar ese camino, como Dodge de Google o Festuc del grupo Galenicom, pero estos van por otros derroteros. Twitter, sin embargo… tendremos que esperar.
Ahí van algunos enlaces:
Friends Swap Twitters, and Frustration, Wall Street Journal.
Twitter: All Trivia, All The Time, BussinesWeek.
Mini-blog is the talk of Silicon Valley, Finantial Times.
World gets 21st Century totem poles, Chicago Tribune.
The Several Habits of Wildly Successful Twitter Users, Slacker Manager.
Un wiki con iformación interesante: Twitter-fan wiki!
Twitter en mi delicious.
Twitterizado (iii)
11:55:19 . ya os lo contaré más tarde
powered by performancing firefox
Twitterizado (ii)
11:54:46. Estoy leyendo cosas sobre twitter.
powered by performancing firefox
Twitter: el pegamento de lo banal
Estoy probando Twitter: es la caña: twitter.com/adolfoestalella Sin duda, uno de los aspectos más singulares es su condición multi-dispositivo, por decirlo de alguna manera. Puede leer o enviar mensajes desde la web, pero también desde varios sistemas de mensajería instantánea o desde el teléfono móvil, y recibirlo igualmente.
Esta mañana repasaba los mensajes de mis ‘amigos’, y la secuencia resumida era algo así como: ‘fs’ se estaba duchando a las 11.45, tres horas antes, era ‘du’ quien desayunaba y preparaba las reuniones del dia y a las 1.45 era ‘j’ quien se metía en la cama, mientras que ‘v’ se dedicaba a probar Ubuntu y ‘aN’ salía del cine de ver 300. Como dicen algunos, Twitter es la exaltacion de la trivialidad: “¿a quien le importa que yo me esté duchando?’. Es el típico acontecimiento que uno sólo cuenta a alguien cercano: cuando llama tu pareja, un amigo… compartir lo banal nos mantiene unidos, ¿no?.
Uno de las cuestiones que me ha llamado la atención es la doble categoría que existe entre amigos (‘friends’), porque con Twitter se hacen amigos, y seguidores (‘followers’). Cuando te ahces amigo de alguien puedes seguir desde tu twitter personal los comentarios que va haciendo, te conviertes en su seguidor. Y después, hay otra gente a la que le interesa lo que pudieras decir que se convierten en tus seguidores. En su cuenta, tu figuras como ‘friend’, y ellos en la tuya como ‘followers’ (salvo que también les hayas añadido tú como ‘friend’. Una curiosa asimetría, ¿no?, porque hay quien te considera ‘amigo’ mientras que él/ella es para ti un seguidor.
Y un segundo punto. El fundamental. La extensión de los mensajes de Twitter es de 140 caracteres. Justo (un poco menos en realidad) para que quepa en un mensaje sms. El tipo de comunicación similar a la mensajería instantánea, aunque con particularidades como la de ser pública y accesible a un buen número de personas al estar publicada en la web.
Jordi se pregunta hoy por las cartas manuscritas: ‘¿Dónde están la cartas manuscritas?’ Lo mismo que muchos de nosotros nos hemos preguntado en muchas ocasiones. Yo ya no escribo cartas, y el correo electrónico soy incapaz de usarlo para tratar asunto de profundidad. Así que en mi casa por lo menos, esa actitud reflexiva e íntima a la que uno se obligaba cuando se enfrentaba a una carta manuscrita ha desaparecido de mi vida. Lo del blog, según quien lo escriba y como (José Antonio del Moral confesaba hace unos días su incapacidad para hablar de sí mismo en su blog, mientras que Twitter lo concebía como justamente para eso) puede ser un sustituto de la carta íntima (¿lo puede ser?) Es parecido, pero es completamente diferente. Así que nos adentramos en un territorio donde cada uno forja nuevas formas de pensar sobre sí, sobre el mundo, y de hacerlo frente a los demás, o con los demás. Son sólo indicios.
powered by performancing firefox
¡Sois todos una pandilla de lurkers!
Ejem, perdón: “somos una pandilla de lurkers”. Lurker es el término despectivo para referirse (al menos antes, porque yo diría que ha entrado en desuso) a quienes hacían de mirones sin contribuir. Dos de los aspectos que me llaman la atención en las nuevas ‘comunidades virtuales’ de Internet, las que surgen en torno a Flickr, YouTube, etc. (porque son comundiades, ¿no?; o ¿quizás no?), el caso es que hay dos aspectos que me llaman la atención y para los que no tengo explicación: apenas hay conflictos, al menos es la impresión que tengo; y un segundo aspecto es que el término de lurker ha desaparecido. Ya no se llama lurker a la gente que simplemente mira lo que otros producen, ya sean blogs, videos, fotos, etc.
Tíscar apunta a un informe sobre los ‘usos reales de la Web 2.0’ publicado por un Dave White, profesor de la universidad de Oxford, con datos sobre el uso de herramientas de software social: delicious, Flickr, YouTube, etc. donde se muestran datos del uso de estos servicios (entre potenciales alumnos de los cursos online de la Universidad de Oxford). Aparte de la evidencia sobre la mayor presencia de estas prácticas entre los más jóvenes, es interesante la enorme penetración de servicios como la Wikipedia, los blogs, el messenger y YouTube.
Pero lo que me llama la atención es el mismo aspecto que se recoge en The Future of Communities, el porcentaje elevado del consumo pasivo entre las tecnologías analizadas. Otro post apunta a factores que afectan a la participación y la adopción del perfil del lurker.
powered by performancing firefox