ConTexto

Escribiendo sobre la tecnología en su contexto

Archive for the ‘Blogs’ Category

Bienvenidos a la Blogosfera darwiniana

with 17 comments

Bienvenidos a la Blogosfera darwiniana:

La blogósfera es comparable a un sistema biológico y tiene comportamientos clásicos como evolución, selección natural, adaptación, depredadores y presas; en la blogosfera se determina la calidad y cantidad de información disponible por medio de los enlaces entrantes a un weblog

Si la neutralidad en ciencia no existe, (lo cual no significa que la alternativa sea la tendenciosidad, tan ingenuo es pensar lo uno como lo otro), ¿cuál es entonces la posición que el investigador debe adoptar con respecto a su objeto de estudio?). En eso estoy metido. Y como más que de teorizar se trata de hacer, releyendo varias veces la definición de la Blogosfera en la Wikipedia, no he podido por menos que revolverme en mi asiento. Y lanzarme a bloguera, ¿que si no?

La definición tiene su arranque en junio de 2005, por el usuario Earcos, Eduardo Arcos. Supongo que hay muchos que conciben verdaderamentre la Blogosfera como un ecositema de presas y depredadores. Conozco a bastantes. Y no es que crean que simplemente es así y no les queda, a ellos y al resto, más remedio que someterse a la realidad. Todo lo contrario, son ellos quienes la hacen así. Y la excusa que darán es la misma que la del neoliberal: “es el mercado”. Como si este tuviera vida y alma propia y no fuera resultado de las decisiones, estartegias y discursos que unos pocos (o unos muchos) ponen en práctica.

Total, que frente a la Blogosfera darwiniana, está la otra que algunos defienden. La cuestión es si hay espacio para esa otra, porque no depende sólo de nosotros argumentar que no somos presas si los depredadores nos convierten en ello: presas.

Por cierto, me mudé a Amsterdam, al Virtual Knowledge Studio (VKS), donde realizo una estancia de investigación hasta finales de junio. Y si no he escrito antes, es por lo mismo de siempre: necesito distancia.

Written by Adolfo Estalella

14 14America/Adak April 14America/Adak 2008 at 11:28 am

Posted in Blogs, Otras

El derecho a nuestras propias preguntas (EBE07)

with 25 comments

De los datos a los valores. Lo mejor para rebatir una opinión es decir que es pesimista, de esta manera lo que son argumentos sobre los hechos: las cosas son de esta forma, estos son los datos, este el análisis que podemos hacer, etc. lo que son argumentos sobre hechos y datos, se traslada a argumentos sobre los valores: eso es demasiado pesimista (y por lo tanto, lo rechazamos). Y como en cuestión de valores cada uno tiene los suyos, pues todo queda en: “tú tienes tu opinión y yo la mía”. Nos olvidamos de la realidad, de los hechos y sus datos, y nos quedamos en las valoraciones personales. Eso es lo que ha ocurrido con mi planteamiento en el Evento Blog España.

Fernando Polo señala una cuestión que en esto de Internet es fundamental: “Decir, como dijo Adolfo Estalella, que las cosas van mal porque la Web 2.0 (otro mito inexistente) está en manos de grandes empresas privadas que limitan la capacidad de expresión es salirse del objeto de la mesa al contexto”. ¿De verdad, Fernando? ¿Queda fuera del objeto plantear la cuestión de la libertad de expresión cuando hablamos sobre la Blogosfera?

Lo interesante, sin embargo es que la afirmación de Fernando apunta a dos aspectos fundamentales en el análisis de Internet: el primero es el rol de las empresas. No es que yo crea que las empresas son malas en esencia, no pueden serlo porque no tienen alma (¿tenemos los humanos?), y además, hace tiempo que nos quedamos sin ángeles y sin demonios sobre la Tierra, estamos todos en tierra de nadie. De hecho, en esto de Internet hay muchas ocasiones que determinadas empresas tienen comportamientos mucho más respetables que los que muestran nuestros Estados legisladores y sus gobernantes.

Lo que debemos tener en cuenta es que las empresas tienen intereses. Sí, los académicos también, es cierto. Todos tenemos intereses. PERO, nuestros intereses son diferentes. Los intereses de las empresas son ganar dinero (atender bien a los usuarios, pero para ganar dinero). Los intereses de los ciudadanos son otros. Por eso a Eduardo Arcos le parece que “la mesa del estado de la blogosfera debió tener un tono orientado a la práctica y no a la teoría: cómo se está aplicando una herramienta para hacer cosas como redes de blogs, como se está usando en la política, los videoblogs, los podcasts, usados para ganar dinero, para patearle el culo a los medios masivos tradicionales”. “Ganar dinero”, ya sabéis, los intereses de las empresas y de los académicos y de los ciudadanos son diferentes.

Y aquí está el segundo elemento importante, lo que Eduardo Arcos y otros dicen (aunque no todos están de acuerdo) es que aquella mesa no era apropiada para el Evento, que no era el contexto. José Luís Antúnez (gracias José Luís) lo cuenta en su twitter: “Leyendo a mucha gente que los temas (y el enfoque) de la mesa del “Estado” no era adecuada para el público de EBE. Se lo oí decir también a jalonso@ y @jlori en el autobús al B&B […] Era una mesa para el público que sigue el EBE desde su casa reflexionara. Era una mesa necesaria Hay quien dice que el Ebento Blog España no era el lugar para un debate de ese tipo Era una mesa academicista. Sí ¿y qué? Precisamente pq era el EBE, era el sitio adecuado”.

Lo que algunos pretenden es no sólo darnos respuestas sino fijar las preguntas que hemos de plantearnos. Que en lugar de pensar por la libertad de expresión en Internet nos planteemos por las aplicaciones de los blogs y cómo ganar dinero con ellos… Pues no. No podemos permitir que algunos formulen por nosotros las preguntas que deberíamos plantearnos.

Written by Adolfo Estalella

27 27America/Adak November 27America/Adak 2007 at 11:42 am

Posted in BlogCosa, Blogs, EBE07

Evento Blog España: ‘no es el momento de chuparnos las pollas’

with 39 comments

La mesa de debate del Evento Blog España en la que participé fue movida, tensa, y para muchos resultó decepcionante (varios resúmenes de la mesa). Entre los adjetivos descriptivos que le han dedicado: académica, pesimista, anti-blog… a mí me han tachado de ‘intelectual’, (desde que el cantante del pollo frito se autodenomina así se ha convertido en un insulto), pesimista, apocalíptico… Las críticas son bienvenidas y me tomo muy en serio más de una.

Pero los reproches de academicismo son equivocados, lo mismo que esa acusación de ser “unos intelectuales sin contacto con la realidad que sólo miraban su ombligo”, produce un punto de terror que para insultarte te llamen ‘intelectual’ ¿? Me hubiera gustado contestar a la manera del señor Lobo, pero no era apropiado: ‘yo no he venido aquí a que nos chupemos las pollas’. El blog sí lo es. Y como titular es desde luego efectivo.

Volvería a repetir ahora lo mismo que dije allí, pero básicamente está escrito en los últimos artículos del blog: ‘Web 2.0, donde los blogs no encajan’, ‘Web 2.0, el usuario servil’, ‘El estado de la blogosfera: naturalización, convergencia, instrumentalización…’

Estoy con Julen de que los blogs son personas. Pero ¿qué podemos hacer a través de los blogs las personas?, y no sólo a través de los blogs sino a través de otras tecnologías Web 2.0. O de otra forma, ¿qué nos están dejando hacer? Esa era la pregunta que yo planteaba al trasladar la cuestión desde los blogs a la cosa esa llamada Web 2.0, y es la pregunta que sigo manteniendo.

La lástima que lo único que hemos sacado con el debate de la mesa (que comenzamos a través de los blog una semana antes) es un puñado de calificativos, pero se ha entrado poco a debatir las ideas. Todo se ha quedado en calificar el tono de las opiniones: optimista/pesimista. Lástima que no discutamos sobre los hechos, sobre las dificultades que tendremos que arrostrar en los próximos años en nuestras prácticas digitales, sobre los caminos que deberían abrirse.

Me quedo, eso sí, con una de las críticas, la que me hizo versvs: “no vale sólo con los diagnósticos de la realidad, hay que buscar salidas”. Es cierto, pero no siempre es sencillo, y mi dedicación no es la del emprendedor, el empresario, el futurólogo o el político. Y en cualquier caso, ¿alguien dirá que la descripción y el análisis de lo real no es el punto de partida para su transformación?

Por cierto, una interesante crónica del evento: ‘Agitar las conciencias desde la pantalla del ordenador’ ups

Written by Adolfo Estalella

26 26America/Adak November 26America/Adak 2007 at 1:39 pm

Posted in BlogCosa, Blogs, EBE07, web 2.0

El estado de la Blogosfera (i): naturalización, convergencia, instrumentalización…

with 17 comments

JJ sigue con la discusión sobre el estado de la Blogosfera que Tíscar nos propone y cierra el debate antes de comenzarlo asegurando que la Blogosfera no existe. Están los blogs, pero no existe la blogosfera. Punto y final. Su argumento es directo: “para que haya una entidad de orden superior tienen que haber alguna conexión, alguna característica común”, existen los blogs, pero no la Blogosfera. Pero a poco que uno revise, hay muchas ‘conexiones’ entre los blogs, y hay muchas características comunes, en ese marasmo que se llama Blogosfera.

Están los bloggers, que son aquellos que tiene blogs (y algunos que no lo tienen, ¿verdad?), lo mismo que están los camioneros, los políticos, los surfistas… uno puede delimitar ese colectivo. Y hay igualmente unas prácticas más o menos extendidas: el que tiene un blog suele escribir (aunque sólo sea una vez) en él, ¿no?; ya tenemos una característica común y… podría seguir, pero la cuestión es que, tanta gente como habla de la Blogosfera, ¿viven todos ellos en una alucinación?, de no ser así, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de la Blogosfera?

Irónico, en lugar de avanzar en el debate para dilucidar cuál es el estado de la Blogosfera damos un paso atrás y diluimos el mismo objeto: la Blogosfera. Y con esto en mente, me lanzo a discutir sobre ese objeto esquivo que es la Blogosfera, manteniendo cierto escepticismo. Y para hablar sobre su estado, que mejor que un ejercicio reflexivo: analizar el programa del Evento Blog España 2007.

Comparando programas, de este año y el anterior, te encuentras que lo que el año pasado eran sesiones dedicadas a ‘Blogs y Empresa’, ‘Blogs y Política’, ‘Blogs y Tecnología’, ‘Blogs y Ética’, blogs y…. este año están dedicadas a video y televisión online, Second Life, Podcast, etc., hhmmm, vaya, vamos viendo cambios. Una de las sesiones plenarias la imparte Andreu Buenafuente, mientras que Biz Stone, de Twitter, ofrece otras de las conferencias plenarias. Otro punto significativo: quienes participamos en la mesa sobre el estado de la Blogofera (el próximo sábado, a las 19.30): Tíscar Lara, y Juan Julián Merelo y yo mismo, estamos vinculados a instituciones académicas, los tres salvo David de Ugarte (que él es por sí mismo una institución). Ya se sabe que a los académicos les ocurre como a la Iglesia, que van con retraso frente al ritmo de la sociedad que les acoge. A partir de este esbozo podemos plantear varias tendencias. Sólo como yesca para iniciar el debate.

Naturalización. Ya todo el mundo ha oído hablar de los blogs aunque no todo el mundo sepa en qué consisten. Hay un proceso de naturalización de los blogs, de normalización. Es sintomático que el año pasado, los ponentes principales lo fueran principalmente por su calidad de bloggers reconocidos (aunque supongo que no únicamente): Enrique Dans, José Luis Orihuela, Nacho Escolar, etc. este año, por el contrario, son figuras reconocidas (periodistas, presentadores, deportistas) que son bloggers o tienen un blog (eso que lo discutan otros).

Convergencia. También podríamos llamarlo integración, o nuevos enrolamientos… el nombre es lo de menos. El caso es que se amplían los límites de la Blogosfera. Como bien dice JJ: “¿Menéame sería parte de la blogosfera? ¿Y Flickr? ¿Los podcasts lo serían? ¿Existe una podcastfera?”, yo me arriesgo a decir que sí, que forman parte de la Blogosfera. Desde luego, para muchos bloggers Flickr (o alternativas), el podcast y los videos de YouTube son fundamentales para la práctica de su blog, ¿cierto?

Extensión del discurso. Los blogs ya no son únicamente los blogs, sino la Web 2.0. Cabe señalar que la conferencia inaugural la imparte Shel Israel, a quien se describe como “Emprendedor, consultor y uno de los grandes analistas de la web 2.0”. Otra vez, ya no son sólo los bloggers los que hacen la Blogosfera (recordemos que el evento se llama Evento Blñog España). Esto le ocurrió también a la segunda edición de Les Blogs, y si no, ojear su programa. Sin duda, conozco a algún bloggers a quien no le gusta esto.

Instrumentalización. Los blogs están siendo instrumentalizados, apropiados, reapropiados y resignificados por diferentes instituciones y nuevos actores que han entado en escena. Basta mira la barra lateral de las instituciones y medios colaboradores y los apoyos para distinguir los periódicos que han motados sus granjas de blogs (¿recordáis las granjas de Matrix?, ya sé, es una analogía demasiado tendenciosa y grosera), las empresas que viven de los blogs, las instituciones que quieren arrimarse al fenómeno para darse una pátina de… (de muchas cosas). Esos nuevos actores que han entrado en la Blogosfera como un elefante en una cacharrería, en algunas ocasiones, o con discreción, son los partidos políticos que quieren transmutarse en Partidos 2.0, los medios que quieren hacer Periodismo 3.0, la Administración que quiere estar en ‘la pomada’… los otros que quieren exprimir nuevas granjas de bloggers… la cuestión que podemos plantear es:

¿qué le están haciendo a la Blogosfera?,
¿cómo la están transformando?, o más bien,
¿quiénes? la están transformando y ¿cómo?

Written by Adolfo Estalella

21 21America/Adak November 21America/Adak 2007 at 11:06 am

Posted in BlogCosa, Blogs, EBE07

Blogosfera, demarcación, legitimidad…

with 11 comments

qué remedio!

dejas de escribir y olvidas el tono que has de adoptar. Me parece que una de las cosas más difíciles de los blogs es el tono con el que escribes. Cuando comencé hace unos cuantos años el primero de mis blogs (y llevo ya más de media docena), escribía sin dejar entrever ni un ápice de mí, ahora me tomo el blog como el salón de mi casa. Pero tanto tiempo alejado, se me hace raro.

Me han invitado a participar (Luis Rull, Luis Antúnez y Benito Castro) la segunda edición del Evento Blog España que se celebra en Sevilla. El tema de la mesa en la que participo con Tíscar Lara, David de Ugarte y Juan Julián Merelo es ‘El estado de la Blogosfera’. Sin embargo, no tengo muy claro qué nos reclama ese enunciado: ‘el estado de la blogosfera’, hhhmmmm. Así que en lugar de responder a la pregunta, y como suelen hacer los etnógrafos, lo que haré será preguntarme por la misma pregunta, en voz alta, o de vivo blog [digresión: esta es una típica estrategia de los etnógrafos, sobre todo los antropólogos, a quienes les parece en muchas ocasiones más interesante la pregunta que les formulas que la respuesta puede darse].

A fin de cuentas una pregunta nunca es neutra, detrás de ella hay siempre implícita una cierta construcción de la realidad. Un ejemplo palmario: el referéndum de autodeterminación (cualquiera de ellos). Pensemos en una pregunta-ficción como: ¿desea usted que el País Vsco sea un estado independiente?, está lejos de ser neutra. Reconocer la legitimidad de su planteamiento es, a fin de cuentas, un reconocimiento primero del derecho a plantearla (que no es poco) y segundo de la realidad de una nación, o de un potencial estado. Así que las preguntas no son nunca neutras. La cuestión entonces es preguntarse por el significado de ese enunciado:

‘El estado de la Blogosfera’

Preguntarse por el estado de un objeto (la Blogosfera en este caso) es preguntarse por la posibilidad de sondearlo, de analizarlo, de medirlo, la posibilidad de hacer un diagnóstico de él… Pero antes incluso de llegar a este punto hay un asunto previo, para preguntarse por algo es necesario que ese algo exista, esto es: la Blogosfera. Parece trivial, pero la Blogosfera no siempre ha estado ahí. Y parece que no todo cabe en ella. Recuerdo haber hablando con gente que comenzó escribiendo sus blogs sin saber que aquello era un blog. Lo descubrió más tarde.

No todo cabe en la Blogosfera. Al menos, hay quienes consideran que no todo cabe y tratan de definir lo que es un blog. Trazar una línea de demarcación con la que fijar qué es un blog y qué no lo es (¿alguien recuerda las controversias por los Spaces?). ¿Y quien hace esto de definir qué es un blog? Participamos todos, pero no todos tenemos la misma relevancia y legitimidad a la hora de definir qué es un blog; de la misma manera que no todos tenemos la misma relevancia y legitimidad cuando se establece qué significa ser catalán, vasco o español, o en qué consiste la cultura catalana (¿sólo la que se escribe en catalán?, o la escrita en español también, ¿recordáis la polémica de la Feria del libro de Frankfurt?). Hay quien sentencia que los Windows Live Spaces no son blogs, o que los enlaces que uno de estos blogs recibe no son tan válidas como las que reciben otros. Así es como se traza un límite de demarcación para definir quién es blogger y quién no lo es. Y como Marcelino, hay quien encuentra legitimados los Spaces cuando la presidenta de Microsoft España comienza a usarlos.

Y una vez definido con claridad qué es un blog, los agregamos, los indexamos, y podemos comenzar a medir y diagnosticar. Y ¿quién hace eso? Pues lo hacen Technorati, Alianzo, TopBlogs.es, etc. Ellos son los que proporcionan los números para los diagnósticos: la Blogosfera crece, aumenta la publicación de noticias, hay tantos blogs de hombres como de mujeres, etc. Ellos son quienes construyen los hechos para que hagamos nuestros diagnósticos sobre la Blogosfera. Y ¿qué más hacen? Eso para otro día.

Written by Adolfo Estalella

13 13America/Adak November 13America/Adak 2007 at 1:45 pm

Posted in Blogs

El País quiere crear comunidad, ¿está dispuesto a ello?

with 13 comments

El País se ha lanzado a crear comunidad. Me acabo de enterar porque en la comida con Edgar lo ha comentado en la comida que hemos tenido con Víctor, y Víctor me ha contado que La Coctelera estaba era la plataforma elegida. Me extraña que apenas haya habido reseñas sobre el asunto.

Prisa, y El País, han sido siempre excepcionalmente cautelosos en su estrategia en Internet (tiempo atrás yo trabajé en El País.es). Hay que reconocer que esa prevención les ha resultado muy acertada en más de una ocasión. Pero en general yo siempre he echado de menos algo más de audacia en el proyecto de El Pais.es. Pues en esta ocasión no les falta porque han decidido alojar una plataforma de blogs a la que han llamado La Comunidad. Así de primeras hay que reconocer que tiene buenas intenciones y que está bien encaminada. Las razones para no abrir un blog en un sitio como este son muchas, y las razones para abrirlo son muchas también.

Hace un tiempo, Pau me planteó unas cuantas preguntas sobre le periodismo participativo y reciclo aquellas respuestas porque me vienen al pelo. Lo curioso es que ponía como ejemplo a El País:

Le pedí a Adolfo Estalella unas breves reflexiones para mi artículo sobre la blogosfera (ese que me han encargado y que cuando esté publicado avisaré) y, aunque han llegado tarde porque la pieza ya fue mandada, vale realmente la pena leerlas:

¿Desaparecerán la mayoría de los blogs y quedará sólo lo que hoy es ‘nobleza blogueril’, transformados en profesionales de nanomedios, muchos, pero infinitamente menos que los millones de blogs de hoy en día?

Los blogs no van a desaparecer, de la misma forma que el chat sigue siendo usado, o se metamorfosea en mensajería instantánea, que después se integra en el correo electrónico como hace Google… los blogs han llegado para quedarse, lo mismo que las páginas web personales, uno de los formatos de comunicación personal con bastante solera en Internet. Y por años que sean, nos seguimos haciendo nuestras páginas web personales.

Sólo hay que mirar a MSN Spaces para darse cuenta de que los blogs crecen y crecen. Su número es enorme, aunque las cifras son tan diferentes entre unas estimaciones y otras que uno no sabe cuáles tomar en serio.

El grueso de los blogs estará compuesto por aficionados, gente que escribe con pasión (o sin ella), que experimenta el bloguear como una forma de ser (o que simplemente usa el blog como una herramienta). Pero desde luego yo creo que seguirá habiendo gente muy activa porque el blog, como otros MeMedia, un concepto que describe a la perfección la lógica social de los blogs y otros dispositivos como Flickr, delicious, YouTube, tecnologías que son primeramente personales (me) y después sociales.

Los blogs, como el resto de estos dispositivos que he mencionado, están lejos de ser simplemente un continente para el contenido de texto, video o imágenes. Son sofisticados dispositivos donde lo técnico constituye un elemento esencial. Los blogs no son únicamente a una sucesión de artículos ordenados de forma cronológica inversa, sino que se trata de artefactos para construir vínculos sociales. Esos vínculos sociales se construyen a través de post y de comentarios textuales, pero también mediante enlaces, incluyendo otras tecnologías como Flickr, YouTube, haciendo que nuestros contenidos circulen hacia los lectores, y logrando que esos lectores circulen hacia donde nosotros queremos: hacioa nuestra cuenta en Flickr, hacia nuestros favoritos en Delicious.

La lógica del blog no es una lógica textual. Es una lógica social. Lo social construido y sostenido por la tecnología. Cuando un periódico como El País.com integra en sus noticias elementos como los botones de Menéame o Delicious, se convierte en algo diferente a un periódico de texto. Transforma sus artículos al dotarlos de la propiedad de circular fácilmente por Internet. Viajar fácilmente como favoritos, como objetos que se pueden valorar y votar externamente (en Menéame), etc. La lógica es una lógica diferente a la del artículo como texto. En qué se transforma un periódico cuando toma una decisión así, pues en mi opinión se orientan hacia convertirse en un espacio para lo social. Pero lo social implica siempre el peligro de la controversia y el desorden. Los periódicos que se arriesguen a ello tienen a su alcance la posibilidad de convertirse en el vínculo que mantiene unidos a muchos individuos, en la fuente para sus discusiones cotidianas, su referencia en Internet. Pero tendrán que exponerse también a los peligros que conlleva convertirse en un espacio para lo social. El desorden, verse desafiados, ser testigos de como sus contenidos son re-apropiados, como en ocasiones se les da la vuelta, como se tuerce su sentido. Tendrán que exponerse a ello y delegar en su comunidad, para que sea la comunidad la que mantenga el sentido. Es una apuesta arriesgada, y no sé si los periódicos están dispuestos a ello.

Pues parece que sí hay periódicos dispuestos a arriesgarse. Sin duda El País asume riesgos, pero en mi opinión ha adoptado la opción más audaz y más inteligente. Si un periódico piensa que su negocio en Internet es únicamente el de despachar teletipos, entonces está equivocado. Pensar en Internet como simplemente un medio de comunicación es… insuficiente, en mi opinión. La opción es abrirse y exponerse. Atrapar a quienes te leen, engullirlos y darles la posibilidad de participar en el proyecto. Basta con ver sitios como Barrapunto o Menéame para darse cuenta de que si se ofrecen cauces para la participación las personas participan. Ahora bien, eso no es sencillo. Los mimbres para construir un espacio social no están hechos únicamente de código. Y ahí es dónde deberán echar mano de la creatividad, y exponerse a los desafíos que la construcción de lo social a través de Internet implica: trolls, spamers, desórdenes, revoluciones internas… la alternativa a estos desafíos es permanecer aislado. Parece que El País ya ha tomado su decisión.

Written by Adolfo Estalella

5 05America/Adak June 05America/Adak 2007 at 5:33 pm

Posted in Blogs

Blogs para pensar el mundo

with 5 comments

Vaya, creo que es la primera vez que hablo de mi universidad, que es la que me paga el pan de cada día (agradecido estoy). Ya sabéis que la UOC es una universidad virtual, aunque a mí se me ponen los pelos como escarpias con el concepto de virtual, así que prefiero pensar en la UOC como una universidad a través de Internet. El caso es que Ricardo Galli, el provocador profesional de la Blogosfera (digresión: sorprende, ¿no?, que alguien tan provocador como es Ricardo en su blog sea capaz de mantener unida a tanta gente a través de Menéame, las cosas del código, lo que tienen los ‘scripts’), pues eso, Ricardo se pasó por la UOC para hablar de Menéame y de cómo hacer que un colectivo como Menéame funcione.

Lo singular del caso, en mi opinión, es que una institución ‘tradicional’ como una Universidad, pese a ser una ‘universidad virtual’, busque modelos de organización en otros colectivos como Menéame (desde luego no es algo aislado, también la UNED busca inspiración para transformarse a través de Internet). En realidad no es algo aislado, ¿no? Freire piensa constantemente la universidad desde la Blogosfera, y Antonio piensa la ciencia desde los blogs, también, y Julen constantemente piensa desde el tamiz del wiki a la empresa, lo mismo que Tíscar piensa la educación desde los blogs, o Rosa el periodismo. ¿Es así?

Written by Adolfo Estalella

1 01America/Adak June 01America/Adak 2007 at 11:17 am

Posted in Blogs, Cuaderno, Reflexivo