ConTexto

Escribiendo sobre la tecnología en su contexto

Archive for June 2006

‘La ética invisible del blog’

with 4 comments

Corsaria recupera una interesante anotiación escrita por Henrique Costa Pereira titulada La ética invisible de los blogs (visto en Error500). Se enumeran una serie de puntos que el blogger debería seguir. Y como no comprendo más de uno ahí va una selección de mi perplejida o disconformidad:

3. Ten una vida social.
Hay vida fuera del blog, de hecho es conveniente que haya un mundo real. Las personas son más importantes que las cosas.

¿Es que la vida a través del blog no es vida?

 
7. Se objetivo en la temática de tu blog.
Más o menos que mantengas una temática concreta en el blog sin salirse mucho de ella. 

¿No puedo ser en el blog tan difuso como en mi vida cotidiana?

13. Recuerda que eres una persona pública.
Acepta tus errores y corrige cuando te equivoques.

Esto no lo comprendo

15. Sé tu mismo.
Lo que importa es quien eres no lo que tienes.

Y esto me llama mucho la atención.

Written by Adolfo Estalella

28 28America/Adak June 28America/Adak 2006 at 10:23 am

Posted in Blogs, Cuaderno

Música copyleft gratis

leave a comment »

El EP3, suplmento de los viernes de El País, después de sacar el reportaje sobre el copyleft, ahora lanza un recopilatorio de música libre (visto en Barrapunto). me lo acabo de descargar pero no lo he escuchado. Entre los grupos: RadioJam, Velvetta, Blusas… no conozco a ninguno, la verdad. Es curioso esto, ¿no?

Esta es sin duda la semana del Copyleft, con el preestreno de la Fundación Copyleft.

Written by Adolfo Estalella

28 28America/Adak June 28America/Adak 2006 at 10:19 am

Posted in Copyleft

Frente a la pantalla (de la tv): meme televisivo

with 4 comments

Vaya, vaya, mi primer meme. Genial. Y además sobre series de televisión. Que lo sigan: el tesista, su director, y la chica dada. Ahí va.

Doctor en Alaska. Un clásico sin lugar a dudas, por encima de todo. Durante mucho tiempo estuve enamorado de Maguie, la piloto de avión cuyos novios acaban muertos en algún accidente surrealista.

El Ala Oeste de la Casa Blanca. Si una administración demócrata y liberal es así… imaginemos cómo será una Administración republicana. Vaya, si no hace falta, es la que gobierna actualmente en el mundo. Y así nos va.

Urgencias. Creo lo que tiene haber trabajado siempre en solitario y durante mucho tiempo en mi casa como periodista freelance: uno echa en falta el contacto directo con gente en el trabajo. El problema es que cuando lo tienes lo aborreces. Insatisfacción perpetua.

Friends. Visto con distancia, ha perdido su gracia. Pero sin duda que la tuvo. Y mucha.

Frasier. Una de esas series que nunca vi de corrido, pero que las temporadas en las que la cacé disfruté con ella.

Sexo en Nueva York. Un guiño a L, quien me la descubrió (re-descubrió). De momento voy por la tercera temporada. La mejor terapia para la pareja. Uno siempre acaba identificándose, o identificando, a sus amigos/as con los protagonistas, o pensando que él/ella, es un poco de este, un poco de la otra….

Los hombres de Harrelson. Nostálgico recuerdo de la infancia. Lo peor, el remake que hicieron para el cine: malo, malo, malo. Lastimosamente mala, un crimen.

Curro Jiménez. No volvería a verla nunca, para no acabar con el buen recuerdo de ella.

Los ricos también lloran. Mi primer y único culebrón.

Futurama. Bender: “kiss my shiny metal ass”. Genial.

Written by Adolfo Estalella

27 27America/Adak June 27America/Adak 2006 at 11:28 am

Posted in BlogCosa

Se estrena la Fundación Copyleft

leave a comment »

Mucha suerte a la Fundación Copyleft, hay unas cuantas personas detrás del proyecto, conocidas, buena gente. Sus objetivos están muy claros:

Agrupar a los diferentes segmentos que componen, en todas sus facetas, el sector del Copyleft.

Y su forma de trabajar por el copyleft también:

Promover la defensa de los intereses económicos, sociales, culturales, legales, divulgativos y profesionales de los colectivos implicados en el Copyleft.

Me gusta especialmente el planteamiento dirigido a los artistas. Son ellos (y nosotros cuando creemos) uno de los elementos básicos para que triunfe esta nueva forma de comprender la cultura al estilo copyleft.

Mientras tanto, Lawrence Lessig y Creative Commons cosechan otro gran logro. Microsoft lanza un plugin para Word que permite etiquetar los documentos de texto con la licencia de Cretive Commons. No deja de ser extraño este maridaje entre CC y Microsoft. Lessig fue asesor del juez Jackson en el juicio por prácticas anticompetitivas de Microsoft, Lessig abandonó el asesoramiento del juez cuando Microsoft lo recusó de una forma poco elegante. 

Seguro que hay quien hace perversas interpretaciones (Microsoft trata de evitar la fuga hacia el OpenOffice, por ejemplo), sea así o no, es un paso más en la extensión del copyleft.

Written by Adolfo Estalella

26 26America/Adak June 26America/Adak 2006 at 9:26 am

Posted in Copyleft

El enemigo es la industria (en la batalla del copyright)

with 3 comments

Quizás tendemos a olvidarlo, en la batalla de la propiedad intelectual, el enemigo es la industria. Quienes peleamos por lograr un modelo más justo (para autores y para los ciudadanos) nos olvidamos de esto en muchas ocasiones.

Es la industria la que estrangula a los distribuidores, la que se aprovecha de los autores, la que nos expropia de nuestros legítimos derechos, etc. Sólo hay que ver lo que Disney hace con los distribuidores de cine, puestos en pie (bien es cierto que es la misma estrategia de abuso que los grandes distribuidores alimenticios ejercen con los agricultores).

Los autores son parte esencial de la lucha. La única estrategia posible pasa por convencerles, proporcionarles argumentos, de que la lucha a favor de una cultura más libre (que no significa gratuita) es a favor de ellos, y de los ciudadanos.

De momento, una nueva batalla perdida, la nueva ley de propiedad intelectual ha sido aprobada en el parlamento. Como dice Nacho Escolar, un triunfo para las sociedades de gestión, aunque esperaban más. El canon sobre los soportes digitales será proporcional al precio de los soportes.

Hay que pelear. Gente como Ana, una mujer valiente, que regenta una pequeña tienda de consumibles (Traxtore), y que no se pliega a los abusos de las sociedades de gestión, es de admirar.

Una opción posible: el copyleft. Hoy el EP3 de El País le dedica la portada (arriba en la foto), quizás comienza a abrirse una posibilidad.

Written by Adolfo Estalella

23 23America/Adak June 23America/Adak 2006 at 9:58 am

Posted in Copyleft, Copyright, Otras

‘Esto no es un blog’

with 11 comments

Hay una frase en la página de Gemma Ferreres que me intriga desde la primera vez que la vi, en los últimos días no me la saco de la cabeza. Dice: 'Esto no es un blog. Esta es  Estás en mi segunda casa… ¿Qué es un blog? (y también: ¿qué es un blogger?, lo cual se presta a muchos chistes).

Con la venia de Gemma (ella es otra de mis debilidades en esto de los blog, entendido en el buen sentido de la palabra: por lo mucho y muy interesante que puede decir sobre lo que es ser un blogger).

[Diclaimer: se me hace difícil gestionar dos blogs, este, mi blog de campo, y Somia, mi blog de investigación. Esta nota esta escrita incialmente para el otro, más relfexiva sobre los blogs, pero no veo claro por qué debería publicarla allí y no aquí. Tendré que ir desliando este asunto]

¿Qué es un blog?. Juan Freire dice algo desafiante:

un blog no es nada en concreto y potencialmente puede ser cualquier cosa (como casi todo en la vida), de lo más sublime a lo más repulsivo

No creo que pueda decirse que un blog no es nada. O al menos no todos aceptan que se diga de cualquier cosa que es un blog.

Tampoco quiero que nos pongamos esencialistas. No voy a subir al monte y bajar con el decálogo grabado a fuego en el que se establezca qué es un blog. No todo lo que esté en una plataforma de blogs será un blog, digo (curioso que Gema gestiona su no-blog con ¡Wordpress!, jeejeje, no le falta ironía).

Así que parece que no todo vale. Enrique Dans escribía un interesante artículo en PC Actual hace un tiempo (‘La identidad de la bitácoras’) en el que dice:

si cualquiera, por simplemente utilizar un sistema de gestión de contenidos (CMS), se convierte por ello automáticamente en blogger… ¿dónde está la novedad y la identidad del fenómeno? ¿Convierte el formato a una persona en algo diferente? ¿Se transforma uno en poeta por el hecho de escribir en columna centrada irregular y utilizando sólo una pequeña parte de cada renglón?

Por el contrario, en torno a los blogs existe esa ‘identidad blogger’ y todo un ‘imaginario blogger’ (o más bien, muchos imaginarios bloggers’). Partiendo de esta hipótesis, ¿cuáles son los efectos que se derivan de esa identidad blogger?

Julio Alonso criticaba hace un tiempo, igual que Fernando Polo, que el blog abierto por Renault para su Clio no era un blog. Hace unos días alguien me decía: 'lo de los weblogs SL no son blogs, son medios'. Otras tecnologías no tienen asociadas identidades por el simple uso. Uno no es un ‘movilista’, por usar un móvil, ni un ‘correro’, por usar el correo electrónico, o un ‘chatero’, por darse al chat.

¿Será que lo singular del blog la existencia de esa ‘identidad’ de blogger? Lo importante no es quizás que lleguemos a un consenso sobre qué es un blog, sino que que lo fundamental es la misma existencia del debate, porque en él se trazan líneas de demarcación, se organiza la blogosfera, el 'imaginario blog' se convierte en un elemento ¿normativo?, y si no, sólo hay que pensar en la polémica originada por el blog de Marcelino Madrigal en MSN Spaces de Marcelino Madrigal y el rechazo de muchos hacia él (y por extensión a todos los blogs de MSN).Hay mucha tela que cortar en la ‘identidad blogger’.

Written by Adolfo Estalella

23 23America/Adak June 23America/Adak 2006 at 8:59 am

Posted in Blogs, Cuaderno

El blogger de cristal

with 4 comments

Juan Freire escribe una de esas anotaciones que me enganchan por la temática: 'Vicio y virtud del exhibicionismo de los bloggers: espejos o cristales', sobre el exhibicionismo de los bloggers, la exposición de su vida privada… creo que apunta a un aspecto fundamental. Corregidme si me equivoco: la relación que se establece entre la exposición personal y la credibilidad que logra el blog.

Los grandes medios han caído en un descrédito progresivo. Desgraciadamente asumimos todos que la visión de los medios es tendenciosa. En cuestión de credibilidad, un mass-media nada puede frente un blogger porque mientras lo que un blogger establece con sus lectores es un vínculo humano, de uno a uno, de tú a tú. ¿Estoy equivocado?

Dice Juan:

En cualquier caso, coincido con la opinión general en que cualquier blogger (y no sólo los exhibicionistas en sentido estricto) tiene un cierto espíritu de exhibición pública de si mismo o de sus ideas o conocimiento.

La exposición de lo personal es una forma de dotar de credibilidad, mostrar el lado humano, contextualizar la información… crear un vínculo estrecho con los otros. ¿Si?

Written by Adolfo Estalella

22 22America/Adak June 22America/Adak 2006 at 11:20 am

Posted in Blogs, Cuaderno, Teorico