El poder del software social
Si Google tiene su sistema de video, ¿por qué compra YouTube? Fernand0 da de lleno con un titular extrañísimo pero muy certero: ‘Comprar gente’, con el que comenta la compra de YouTube que ha realizado Google.
Porque una tecnología sin ‘gente’ no es más que un conjunto de cables, servidores y software. ¿No? Entonces, ¿qué significa exactamente que YouTube ha comprado gente?
Si Google le compra gente a YouTube (además de tecnología) es porque en cierta medida esa gente pertenece a YouTube. Pero a fin de cuentas, la gente propiedad de YouTube no pasa de ser más que una base de datos en la que se acumulan nicks, videos, enviados, comentarios hechos, etc.
¿Hay algún vínculo de pertenencia entre esa gente y YouTube?, quizás sí. Quizás el poder que YouTube tiene sobre todos ellos es el poder del hábito creado, de los vínculos generados (entre usuarios y usuarios, y entre los usuarios y, por qué no, YouTube)
Lo interesante es que esto nos da pie para poder reflexionar (y es que justamente ahora escribo un artículo sobre aplicaciones de software social con este enfoque) sobre el poder que las aplicaciones de software social tienen sobre nosotros las relaciones de poder que se establecen a través del uso del software social.
¿Usamos YouTube o nos usa YouTube a nosotros?
Written by Adolfo Estalella
11 11America/Adak October 11America/Adak 2006 at 8:37 am
Posted in Software Social
17 Responses
Subscribe to comments with RSS.
Me da la impresión de que nos “nubla” un poco el asunto del software social y la democratización de contenidos porque, a final de cuentas, ¿qué es lo que vende Match si no gente? (y seguridad y privacidad y demás elementos que hacen que la gente que se encuentra ahí es una “mercancía certificada”). Desde hace mucho tiempo que el modelo de negocios basado en la cohesión grupal funciona así en el capitalismo, basta recordar Amway, Tupperwear (Nettizen dixit.) y demás. Pues me parece que por ahí se encuentra el modelito.
Tesista
11 11America/Adak October 11America/Adak 2006 at 12:27 pm
Por cierto, ¿ese texto que estás escribiendo es el que íbamos a escribir juntos? :P
Tesista
11 11America/Adak October 11America/Adak 2006 at 12:28 pm
vamos a ver si nos enteramos de una vez.
una cosa es usar “social” como adjetivo y otra como “sustantivo”. no tiene sentido usar dos sustantivos seguidos como parece que estalella trata de hacer. qué es eso de hablar de “software social” como causa y/o efecto de “emergencias sociales” (emergencia no en el sentido del 112 sino en en sentido de manifestaciones de un fenómeno)?
parece mentira que a estas alturas “alguien” -y no me refiero a nadie en especial :^ – no se haya leído -o se haya olvidado, todo es posible- el “epílogo a la segunda edición” del “laboratory life” de latour y woolgar.
ciao!
ps.- a. pero qué es eso de “cobrar”? en todo caso, yo debería ser el que “pasase la gorra” por mis continuas performances >:p en este “aburrido” espacio!!! por cierto, fascinante “film”, sobre todo teniendo en cuenta lo complicado y enrevesado que era el autor, joderrrr!!!
·::.nettizen.::·
11 11America/Adak October 11America/Adak 2006 at 2:57 pm
Creo que es mercadotecnia, compró una marca, reconocieron que Google esta cazado con un buscador, todos escuhamos google y es marca de un buscador, cuando esuchamos yotube, es marca de videos y asi para cada uno, escuhamos intel y pensamos en procesadores, de eso se trata de hacer una marca como las que conocemos fuera del mundo cibernetico, simplemente compraron una marca para vender mas.
Andres Navarro
11 11America/Adak October 11America/Adak 2006 at 2:57 pm
Mira que eres tocapelotas, nettizen, pero bueno, tienes razón nuevamente. Lo he corregido.
Y respecto al uso del ‘software social’. A uno le puede gustar más o menos, pero es un concepto que se maneja, y por lo tanto es perfectamente lícito usarlo, ¿no?
Adolfo
11 11America/Adak October 11America/Adak 2006 at 3:22 pm
Andrés, dices que compraron una marca para vender más, pero, ¿para vender qué?
Y Google es una marca reconocida y sin embargo, no ha sido capaz de colocar su Google Video por delante. Y en cualquier caso, un sitio como YouTube es una marca reconocida porque sus usaurios la sostienen, ¿no?. Excite, Lycos, Ozu… eran marcas reconocidas hasta que dejaron de serlo cuando sus usuarios dejaron de usarlas. Así que la cuestión es como una ‘marca’ se convierte em ‘marca’, consiguiendo que millones de usuariosmantengan su actividad diaria.
Adolfo
11 11America/Adak October 11America/Adak 2006 at 3:26 pm
Adolfo, en el segundo párrafo, donde dice “comprado” no debería decir “vendido”? O bien decir “Google” donde dice “YouTube”?
BTW, creo que tu corrección en el último párrafo es muy acertada. Sin embargo no puedo evitar mostrar mi desacuerdo con el “titular” del primer párrafo, lo de “comprar gente”. No podemos reducir las personas a un conjunto de características como la atención, unos hábitos, vínculos, etc. Creo que habría que inventar otro nombre.
Carme
11 11America/Adak October 11America/Adak 2006 at 5:08 pm
estalella thx por la invitación!!! es todo un honor que te acuerdes de este “bot” que deambula por esa alucinación consensuada que blablablabla… ;) y creo que podré estar allí, si la autoridad lo permite y el tiempo no lo impide!!! tan un sólo un ruego, en la “vida real” (trademark by microsiervos.com) yo no existo!!! capisci!!! ;)
ciao!
·::.nettizen.::·
11 11America/Adak October 11America/Adak 2006 at 9:53 pm
estalella, dónde está usted??? investigador de guardia de la red de redes!!! esto es poco serio!!!
vamos a ver, voy a responderle a su pregunta -vaya par de investigadores, diossssss!!!! espero que me citen en los agradecimientos de sus tesis por el interés que me tomo en su trabajo de instigación del prójimo!!!-
“¿Usamos YouTube o nos usa YouTube a nosotros?”
aquí la respuesta: youtubers -vía waxy.org links
ciao!
·::.nettizen.::·
11 11America/Adak October 11America/Adak 2006 at 10:37 pm
estalella léase esto: http://www.networkcultures.org/networktheory/index.php?onderdeelID=12&paginaID=54&itemID=148
Institute of Network Cultures: Introduction. Rethinking Network Theory
ciao!
·::.nettizen.::·
12 12America/Adak October 12America/Adak 2006 at 12:48 am
Cuando nos juntamos con los amigos, ¿quiénes usamos a quiénes? (mediante el habla, oído, tacto…)
Otro apunte. En el mundo empresarial, cuando un compra las acciones de otro, lo que busca en la mayoría de los casos es su base de clientes (nótese lo de “base”), ¿o no?
josempelaez
12 12America/Adak October 12America/Adak 2006 at 7:05 am
relaciones de poder, yo diría, económicos, como siempre, en mi modesta opinión. Pero bueno, mientras sirva para avances de la globosfera bienvenidos sean.
Martín Bolívar
12 12America/Adak October 12America/Adak 2006 at 9:26 pm
josempelaez: he mezclado dos temas diferentes en el post que enredan la discusión:
i) lo que Google está comprando cuando se hace con YouTube (y como bien dice Carmen, suena feo lo de ‘comprar gente’).
ii) Y en segundo lugar, las relaciones de ‘poder’ que se generan (aunque ya sé que nettizen me va a abroncar por manejar el término de poder, vetado en la Teoría del Actor-Red) cuando usamos YouTube.
Pensando en lo segundo, la diferencia radical entre una reunión de amigos y nuestra ínteracción con YouTube cuando lo usamos es la asimetría.
Un grupo de amigos reunidos se caracteriza porque existe la simetría entre todos los participantes. Todos tenemos los mismos derechos, todos las mismas obligaciones, todos tenemos a nuestro alcance los mismos intrumentos.
Pero YouTube sabe de nosotros mucho más que nosotros de él. YouTube dicta lo que se puede hacer y lo que no. Sabe cuando nos conectamos (no sólo nosotros, sino varias decenas de millones más), las etiquetas que usamos, los videos que subimos, los videos que vemos… ¿esa información es poder?
Adolfo
13 13America/Adak October 13America/Adak 2006 at 10:48 am
nettizen: geniales los enlaces.
Lo de Amsterdam es…genial, me viene de perlas.
Adolfo
13 13America/Adak October 13America/Adak 2006 at 10:48 am
Me parece interesante todo este tipo de reflexiones.. Gracias por compartirlas con nosotros los internautas
Reflexiones | Blog de Reflexiones
Reflexiones
17 17America/Adak October 17America/Adak 2006 at 5:50 am
Creo que podemos distinguir en YouTube (Flickr. Delicious, eGrupos…) entre la herramienta ofrecida públicamente y sus “creadores|sostenedores”.
Percibo que estas plataformas pueden ser utilizadas por todos en un plano de igualdad.
El supuesto “poder” de los gestores de la herramienta me parece poco relevante a efectos de “control” de la comunidad; los elusivos usuarios tienen sus clicks para irse «con la música a otra parte». ¿Qué pasa cuando la casa o el bar donde se citan los amigos para charlar no tiene el ambiente “adecuado”?
josempelaez
18 18America/Adak October 18America/Adak 2006 at 11:16 am
[…] El poder del software social […]
Comunicación y Nuevas Tecnologías » Blog Archive » El poder del software social. Andrés Peña
9 09America/Adak April 09America/Adak 2008 at 12:06 am