WikiST: conocimiento, tecnología, poder…
El conocimiento es poder, la tecnología es poder, y la palabra y… bueno… la erótica del poder, ya se sabe. Los días 18 y 19 de diciembre nos reunimos en Madrid en el evento wikiST. Producción ciudadana de eSTándares (abierto al público, programa de wikiST) para hablar de poder… perdón, para hablar de estándares, ups!, perdón, era para hablar de wikis, ups!, perdón, era para hablar de la producción ciudadana de conocimiento, up!, perdón era… era para hablar de todo eso. El conocimiento es poder, poder para nombrar las cosas y para atribuirles propiedades. Pero no todo el conocimiento es igual de poderoso, y no todos tenemos la misma capacidad para sancionar el conocimiento. O de otra forma, está claro que el conocimiento de cada uno de nosotros no vale lo mismo. El conocimiento de los científicos parece ser más valioso. Unos dicen que por su método (el científico, cualquiera que sea), otros dirán que por su valores (ya se sabe: comunalismo, universalismo… o en versiones más actualizadas), etc. Pero como dice Antonio, esto de que el conocimiento científico sea el mejor de todos, o que sirva para resolver todos los problemas… es algo cada día más puesto en duda, lo cual no significa un ataque a la ciencia y su valía, sino un acto de contrición y de humildad. El caso es que el conocimiento de todos no vale lo mismo, y de eso ya hablamos el año pasado en el BlogAUT, y por otro lado, no todo el conocimiento vale lo mismo. Los estándares, por ejemplo, son un tipo de conocimiento cerrado, consensuado (¿por quien?, ¿siguiendo qué criterios?), universal (o con aspiraciones de universalidad), etc. Los estándares, como dice Julen, son poder. Un estándar es nuestro carné de identidad, y los nuevos pasaportes con información biométrica que nos reducen a unos cuantos datos (inscripciones). Los estándares son los que fijan que a una distancia de x metros la radiación de una antena de telefonía no produce ningún perjuicio a la salud (¿miden esos estándares de radiación el miedo?, ¿quien ha fijado esos estándares?), pero cuando a uno le colocan delante de su casa una de esas antenas, o una línea de alta tensión, pone en tela de juicio el estándar. Y aparecen las cuestiones económicas, las regulaciones legales, los ayuntamientos, las asociaciones de vecinos. Y unos dirán que el estándar no es valido, mientras que los otros asegurarán que la validez del estándar hace inofensiva la antena y permite el desarrollo de la sociedad de la información y bla, bla, bla.
Los estándares son poder, para hacer y deshacer. La Wikipedia es un estándar alternativo a las enciclopedias tradicionales (¿lo es?), prototipo durante más de un siglo del conocimiento estandarizado. No sólo su conocimiento sustantivo, sino la práctica a través de la cual se ha elaborado (mediante la contribución de ciudadanos) proponen diferentes estándares. De manera que esta simple idea de los ciudadanos, nosotros, participando en la producción de conocimiento y de estándares es la que ha inspirado a Antonio Lafuente y a mí para proponer el wikiST que organizamos en el MediaLab Prado (en Madrid) en el que esperamos tener un fructífero debate con los asistentes y con todos los que estéis interesados. Estáis todos invitados.
[…] lado del charco porque ya está siendo), llamado wikiST, Producción ciudadana de eSTandares. En la primera de ellas, Estalella relaciona tres palabras fundamentales, conocimiento-poder-tecnología, con otra palabra […]
Historiadores frente a lo digital, apuntes I « Cibercliografia
20 20America/Adak December 20America/Adak 2007 at 2:42 am
hola
Anonymous
15 15America/Adak May 15America/Adak 2008 at 4:32 pm
cholo pero en fin…por que el conocimiento es fuente de poder ??
nany
24 24America/Adak September 24America/Adak 2008 at 2:20 am