ConTexto

Escribiendo sobre la tecnología en su contexto

La Biblioteca Nacional, abre y cierra el acceso a la cultura

with 7 comments

Supongo que el tema aburre, pero la única forma de luchar por el desarrollo de una cultura participativa es denunciar cada uno de los errores o de los abusos por los cuales los ciudadanos somos expulsados justamente del espacio creativo de la cultura. Cuando los responsables (de esos errores o abusos) son instituciones privadas, empresas, el asunto es complicado, porque están amparadas por la ley. Poco se puede hacer. Por eso es tan trascendental cada modificación que se realiza en las leyes de propiedad intelectual: cada espacio de la cultura que perdemos (nuevos o viejos usos que se prohíben, otros que no estaban regulados y ahora pasan a estarlo, nuevas restricciones sobre usos colectivos…) no volveremos a recuperarlo. Pero cuando los errores o abusos son cometidos por instituciones públicas, entonces ahí no tenemos que dejar pasar ni una.

Como ocurre con la decisión de la Biblioteca Nacional de digitalizar la parte de su hemeroteca en dominio público (periódicos con más de 75 años y cuyos derechos de autor han expirado) y publicarlo en Internet con copyright, vía Tíscar y Millán. Esto es así porque si bien la obra ha expirado, la edición digital de la obra tiene justamente derechos de edición. Pero, como Tíscar se pregunta, ¿no sería lógico que lo hubieran editado con una licencia copyleft que permita, por ejemplo, usos no comerciales?

El problema con quienes militamos en este lado de la cultura, lo que pensamos que las leyes y la tecnología nos están expulsando del territorio de la creatividad (pese a los espejismos y la demagogia utópica de los gurús ingenuos o interesados) pues esos que militan o militamos no estamos organizados. Así que somos como un enjambre de grillos haciendo cric, cric.

Hay por ahí un artículo muy interesante de James Boyle, titulado ‘Cultural environmentalism’ (hay dos versiones, una en prensa, y otro artículo especializado que no localizo en Internet pero que podría pasar en PDF al que esté interesado) en el que traza una analogía entre los movimientos ecologistas en defensa del medioambiente, y la lucha por la defensa actual de la cultura. Mientras no haya un movimiento organizado, como el de los ecologistas, en defensa de una cultura abierta y participativa (lo que no significa una cultura completamente gratuita, anárquica, sin leyes y donde todo vale), pues mientras no nos organicemos, lo ciudadanos seguiremos quedando en los márgenes de la cultura. Seremos marginados y expulsados por quienes hacen y deshacen en las grandes instituciones desde las que se organiza la cultura.

Es vital que nos organicemos, y necesitamos lograr iconos que nos sirvan de referencias. Una gran editorial que edite con copyleft, una gran institución que se sume al movimiento, científicos de referencia, abogados de renombre, artistas…

Medidas como la adoptada por la Biblioteca Nacional ocurren, apostaría, en parte por falta de información. Estoy seguro de que nadie se ha planteado en esa institución la posibilidad de usar una licencia Cretive Commons o similar que permita el uso no-comercial por parte de cualquier ciudadanos, como sugiere Tíscar. Quienes peleamos por lograr una cultura libre tenemos que ser capaces de acceder a interlocutores en esas instituciones para contar las opciones que ofrece una cultura abierta. Pero eso, sin duda, cuesta esfuerzo. ¿Hay alguien dispuesto a relziarlo? Quizás estamos en la época de sólo las palabras.

Written by Adolfo Estalella

21 21America/Adak March 21America/Adak 2007 at 11:49 am

7 Responses

Subscribe to comments with RSS.

  1. “El problema con quienes militamos en este lado de la cultura, lo que pensamos que las leyes y la tecnología nos están expulsando del territorio de la creatividad (pese a los espejismos y la demagogia utópica de los gurús ingenuos o interesados)”

    Permíteme decirte que sin la tecnología no habría surgido el concepto de copy left que demandas y que tan fundamental es para el desarrollo libre de la creatividad ya que surge por primera vez en el ámbito del software.

    Por otro lado sin tecnología no habría habido la explosión de creación de contenidos que está aconteciendo y que viene íntimamente ligada al desarrollo de la creatividad en todo el mundo:
    Textos, vídeos, imágenes, música, software, creación comunitaria o de obras derivadas de otras.

    Eso de que los videojuegos secan el cerebro está muy manido, se parece a lo que decían los curas sobre las pajas.

    Una institución que en el ámbito del software apuesta por el copy left es la comunidad autónoma de extremadura y ya es un símbolo.

    Respecto abogados de renombre David Bravo se ha convertido en un referente (podemos discutir si se ha beneficiado de ello, pero es cierto que ha logrado relevancia) el cual tiene un blog bastante visitado y ha tenido algunas intervenciones en prensa y televisión.

    Por otro lado un movimiento ciudadano contrario a uno de los principales candados de propiedad intelectual en nuestro país es http://www.todoscontraelcanon.com

    Salud!
    PD: Está feo llamar demagogos,ingenuos e interesados a quienes no piensan como tú sin argumentar.

    Gonzalo Caro Sagüés

    21 21America/Adak March 21America/Adak 2007 at 12:41 pm

  2. Gonzalo, me siento como un cura al que le piden argumetnos sobre su fe cuando sale de la iglesia. Y me da mucha pereza.

    Si las sentencias que planteas las lanzas a modo de crítica es porque no me conoces. POr un post no se puede juzgar a las personas si uno no lo toma en su contexto, que es el blog en el que está escrito. Y te respondo con mis post:

    // “Permíteme decirte que sin la tecnología no habría surgido el concepto de copy left que demandas y que tan fundamental es para el desarrollo libre de la creatividad ya que surge por primera vez en el ámbito del software”
    >>>> https://estalella.wordpress.com/articulos-sobre-copyleft/

    // Por otro lado sin tecnología no habría habido la explosión de creación de contenidos que está aconteciendo y que viene íntimamente ligada al desarrollo de la creatividad en todo el mundo:
    Textos, vídeos, imágenes, música, software, creación comunitaria o de obras derivadas de otras.
    >>>> http://www.zemos98.org/festivales/zemos987/pack/pdf/adolfoestalella.pdf

    // “Eso de que los videojuegos secan el cerebro está muy manido, se parece a lo que decían los curas sobre las pajas”:
    >>>> https://estalella.wordpress.com/2006/04/04/desde-la-atalaya-de-lo-real

    // “Respecto abogados de renombre David Bravo se ha convertido en un referente (podemos discutir si se ha beneficiado de ello, pero es cierto que ha logrado relevancia) el cual tiene un blog bastante visitado y ha tenido algunas intervenciones en prensa y televisión.”
    >>>> https://estalella.wordpress.com/2006/05/19/sin-portavoces-legitimos-en-la-batalla-del-copyright/

    David no es un abogado de renombre. Hace una gran labor, pero no es una referencia en la abogacía. ¿Cuantos catedráticos y académicos del ámbito del derecho hay (como en EE UU) en favor del copyleft en las univesidades españolas?, no conozco ninguno (algunos que sinpatizan sí, pero ninguno que se moje). Y esos son fundamentales. ¿Sabes por qué?, porque son los que cortan el bacalao cuando se hacen cambios en la ley.

    // “Por otro lado un movimiento ciudadano contrario a uno de los principales candados de propiedad intelectual en nuestro país es http://www.todoscontraelcanon.com

    Por favor. Has visto quienes están detrás de Todos Contra el Canon: las patronales de tecnología: AETIC, ASIMELEC, AER, etc. ¿Has leído su manifiesto?: “Que se elimine la incompatibilidad entre las medidas restrictivas para la realización de copias privadas con la remuneración del canon a dichos soportes”. Es decir, lo que proponen es: “quiten el canon y pongan medidas anticopia.

    Adolfo

    21 21America/Adak March 21America/Adak 2007 at 8:37 pm

  3. He leido su manifiesto y también la web y tienen una sección entera defendiendo el copy left:
    http://www.todoscontraelcanon.com/index2.php?body=inf_copyleft

    Y otra sobre creative commons:
    http://www.todoscontraelcanon.com/index2.php?body=inf_creative

    Además que los impulsores sean las patronales (creeme que me consta) han recogido un millón de firmas que obviamente son ciudadanos que ha logrado frenar la entrada del nuevo canon:
    http://www.20minutos.es/noticia/213553/0/canon/digital/firmas/

    Salud!

    Gonzalo Caro Sagüés

    22 22America/Adak March 22America/Adak 2007 at 12:15 am

  4. Tú y Tiscar sabréis mucho de periodismo, pero de leyes desde luego qué no, porque ni os plantearías el copyleft… si tuvieras que haber resuelto unos cuantos casos, aunque solo en prácticas… bueno creo que tan solo una idea general del mundo jurídico…

    Uno no puede saber de todo, y es lo que ocurre ahora, que todos meten la nariz en todas partes… claro que uno puede hacer el contrato que quiera… luego otra cosa que tenga alguna validez legal y sentido en el mundo (el movimiento en general, no es tan fácil de regular y de delimitar por los ordenamientos)

    Sobre lo de la cultural general y los derechos de autor hemos hablado en la podcasfera, pásate… http://www.podcastfera.com... son tertulias por la pamela del skype que luego se pasan a audios, de 20 personas que escuchan y 10 que hablan.

    Y esto de que el papa Estado, tiene que cuidar en demasia no me parece, yo creo más en la responsabilidad del individuo, no creo que tenga que darle todo gratis “per se”… es más cultura cívica de la comunidad… el ordenamiento moral que luego se regula en las relaciones…. osea se que sin predisposición social a no ser burro… el que te regalen una novela sutil no te hace culto, ni creativo… son dos temas diferentes… uno que el que crea y el que compra la creación es un valor a respetar… y otra cosa diferente que la sociedad sea una burra inculta y nada creativa, que no se soluciona hacer free para ellos el trabajo de las personas sublimes y con talento, ni subvencionando. Si quieres leer te vas a una biblioteca, si lo quieres llevar a casa para uso privado (tu casa) pues pagas.

    Yo lo tengo clarísimo :D

    Besos.

    gretel

    24 24America/Adak March 24America/Adak 2007 at 1:43 pm

  5. Es que si fueran sublime, entre coche, tabaco (porque molesta al resto) y demás, y leer cosas bonitas u oirlas… iban a elegir lo segundo y pagar por ellas, por valorarlas… si las quieres gratis ya se ve lo que valoras ese trabajo… lo que hace hacer gratis es hacerlo Banal y sin valor.

    gretel

    24 24America/Adak March 24America/Adak 2007 at 1:54 pm

  6. “lo que hace hacer gratis es hacerlo Banal y sin valor.”

    estás de broma o hay algo que me “pierdo”?

    ciao!

    ps.- por cierto, sobre el copyleft y tu teoría del primer comentario, primer párrafo: porqué existe el “software libre”? y sobre todo, porqué yo lo uso?

    4nn0nym0us3

    24 24America/Adak March 24America/Adak 2007 at 9:23 pm

  7. Gretel, pensar que debatir sobre el copyleft es únicamente una cuestión legal es una postura reduccionista.

    En cualquier caso, el tema de debate no es si Tíscar o yo sabemos de leyes, sino la medida adoptada por la Bibioteca Nacional que mantiene las restricciones del derecho de autor en la digitalización de obras ya en dominio público.

    Adolfo

    25 25America/Adak March 25America/Adak 2007 at 8:32 pm


Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: