Democracia bajo la tutela de instituciones privadas
Sin duda, uno de las mayores celebraciones del software social es la participación de nosotros los ciudadanos, en la creación de contenidos y en su distribución. ¿Podemos celebrar esta ola democratizadora de Internet?
Cierto que con el software social ya no somos consumidores pasivos de contenidos (lectores, oyentes, televidentes), sino que podemos convertirnos en usuarios activos. Y esto parece que contribuye a fortalecer nuestras sociedades democráticas. Al menos eso es lo que argumenta el discurso dominante asociado al software social. Y quizás no le falte razón. Pero hay algunos matices.
Google compra YouTube. Todo proyecto de de Web 2.0 de éxito acaba en manos de un gigante de Internet. Yahoo! compró del.icio.us y Flickr. El bueno de Rupert Murdoch, dueño de News Corporation, uno de los principales conglomerados mediáticos del mundo, se hizo con MySpace… Todos ellos aplicaciones de ‘software social’.
Tienden a entenderse estos sistemas como espacios abiertos, participativos y democráticos. ¿Realmente son tales?, ¿es YouTube, MySpace o Flickr una plaza pública? Una plaza pública es un espacio ‘público’, de todos, compartido, cuya única regulación procede de la ley. Por contra, se trata de espacios privados. Regulados por las normas que establece una empresa: Google, Yahoo!, News Corporation, etc.
Estamos elaborando nuestro discurso democrático en un espacio que está regulado por instituciones privadas. ¿Qué consecuencias puede tener eso?
… ahora que me acuerdo,
Youths No Longer Predominant at MySpace … más en slashdot (“The truth: More predators, less victims.”) vía waxy.org links
ciao!
ps.- cómo mola, esto empieza a parecerse al sitio del “elefantito” ;) para cuándo mi karma?
·::.nettizen.::·
10 10America/Adak October 10America/Adak 2006 at 9:59 am
En el video que Hurley y Chen colgaron para explicar la compra por parte de Google me llama especialmente la atención el reiterado uso de la palabra “comunidad”, “podremos dedicarnos a la comunidad”, “trabajaremos para la comunidad”. Interesante, ¿ves a lo que me refería con lo de “captura”? No sólo se trata de comercializar un servicio que se formó y consolidí en la “comunidad de usuarios” sino que ahora el mismo concepto de “comunidad” (software social) es una especie de etiqueta que vende (algo así como “producto orgánico”).
tesista
10 10America/Adak October 10America/Adak 2006 at 11:27 am
Epa!!! yo también mandé un comentario y se me fue al spam, eso sí que es discriminación :P
tesista
10 10America/Adak October 10America/Adak 2006 at 11:29 am
además de todo el rollo de “comunidades virtuales” y blablabla, hoy en día, el término “comunidad” habría que encajarlo dentro del rollo filosóficopolítico “comunitarista” y eso a los norteamericanos les gusta mucho. paradójicamente, y tal como hollywood nos trata de recordar con la familia -la desintegración real de la ídem versus la imagen idílica de la misma con la que nos bombardea la industria del “bisnes”-, con lo de la comunidad pasa lo mismo, pero al revés. interesantes las pelis contrapuestas de shyamalayan -el bosque o algo así- y la de tom hanks perdido-viviendo en un aeropuerto cosmopolita- (este rollo comparativo me gustó mucho y lo leí en el país -cuando lo leía- en un artículo sobre arquitectura o algo así). pero además de eso, el ya clásico “bowling alone” de robert putnam -traducido al castellano- en el que plantea esa paradoja, la quiebra de la “comunidad” en los usa y los intentos por reconstituir la ídem en oposición a las posturas cosmopolitas/universalistas. lo que en el fondo nos retrotrae a las clasicas discusiones de toennies, weber, durkheim, etc, sobre comunidad-individuo/sociedad-masa. joderrr!!! qué rollo he soltado ahora sólo falta que el “filtro” de estalella se tome esto como “spam”!!!
ciao!
·::.nettizen.::·
10 10America/Adak October 10America/Adak 2006 at 12:49 pm
“Epa!!! yo también mandé un comentario y se me fue al spam, eso sí que es discriminación :P”
no te enteras, una de las “keyword” que usa el filtro de estalella es “pendejo” :jajajajajaja y tú la llevas grabado en la frente, cuate! :JAJAJAJAJAJAJAJA
ciao!
ps.- joderrrr, si me las pones a huevo!!! ;P
·::.nettizen.::·
10 10America/Adak October 10America/Adak 2006 at 12:52 pm
nettizen, si te sueltas esos rollo ya me encargaré yo de que el filtro te ponga el sello de spam permanente. Qué verborrea!!
Adolfo
10 10America/Adak October 10America/Adak 2006 at 1:15 pm
“Qué verborrea!!”
me gano la vida con la verborrea :)
ciao!
·::.nettizen.::·
10 10America/Adak October 10America/Adak 2006 at 2:48 pm
«Una plaza pública es un espacio ‘público’, de todos, compartido, cuya única regulación procede de la ley.»
Bueno, los ayuntamientos también redactan sus ordenanzas para los mercadillos, además de los planes y normas urbanísticas, y así estamos en muchos sitios…
En fin, yo no distinguiría entre instituciones privadas y públicas como algo muy relevante para la construcción de comunidades. Creo que hablaría de valores, políticas, criterios, responsabilidades, objetivos y otros ‘palabros’ de la jerga empresarial (y de otras organizaciones sociales)
josempelaez
10 10America/Adak October 10America/Adak 2006 at 6:46 pm
¿¿¿¿Pendejo???? Creo que presentaré mi renuncia a esto de los blogs porque entre tú, la A. y la Aisha (¿no serán la misma?) me traen frito. Espero que el “pendejo” haya sido porque no sabes exactamente lo que significa en mexicano (equivalente al “gilipollas”) y no porque eso piensas de mi porque si no te quedarás sin tesista ;)
tesista
10 10America/Adak October 10America/Adak 2006 at 8:28 pm
“la A. y la Aisha (¿no serán la misma?)”
eso es lo que yo pienso!!! y por cierto, me parece que como sigamos así, el “dueño” de este tinglado nos va a “filtrar” de por vida :)
ciao!
·::.nettizen.::·
10 10America/Adak October 10America/Adak 2006 at 9:38 pm
El concepto de democracia ha cambiado bastante desde su concepcion original (el derecho del pueblo para elegir a su gobernante) hasta nuestros dias (la democracia solo puede existir subordinando los intereses de ciertos grupos etnicos).
La aparicion del Internet genero discursos particulares sobre democracia. Creo que es interesante preguntarse como es que se llego a construir este discurso del Internet como medio democratico y a los fines de que grupos sirve esta idea, ya que, como tu describes, el Internet se ha convertido paulatinamente en un medio comercial. La historia y el desarrollo del Internet, como otras tecnologias antecesoras, debe de analizarse en relacion a la economia politica del consumo.
A.
11 11America/Adak October 11America/Adak 2006 at 2:45 am
Y ya le han preguntado a “la Aisha” si ella es “la A.”?
Apenas he comenzado a escuchar a Jeff Mills. Me va a llevar tiempo apreciarle ya que desconozco su trayectoria, pero me agrada bastante.
Mi ultima sugerencia antes de que este blog comience no a “filtrar” pero a “cobrar” por el espacio:
Comizi d’amore (Pierpaolo Pasolini, 1965)
A.
11 11America/Adak October 11America/Adak 2006 at 2:47 am
josempelaez, yo creo que la diferencia entre lo público y lo privado es esencial cuando se analiza la formación de comunidades y cuando se manejan términos como el de ‘democracia’ que se aplican a determinadas herramientas como el software social, de la que se dice que es democratizadora porque permite la participación de los ciudadanos, la colaboración, el debate abierto, y todo ello contribuye al fortalecimiento democrático (dicen los ideólogos del asunto) de las sociedades.
La cuestión es que cuando esos espacios de interacción generados por el sofwtare social son privados, en el sentido de que están regulados por una intitución externa, entonces ¿qué tipo de democracia puede desarrollarse?
Una plaza pública está regulada, pero uno puede perdir responsabilidades a quienes elaboran esa regulación (al menos en la teoría), porque han sido elegidos por ellos mismos, pero ¿puede uno pedir responsabilidades a quienes diseñan un centro comercial?
Adolfo
11 11America/Adak October 11America/Adak 2006 at 8:55 am
Adolfo, mi punto se dirige a que el substrato de la vida cotidiana exige quemar calorías (aunque también haya muchos que consumamos teorías), y a que las responsabilidades de los políticos se ventean la mar de las veces en espacios impresos o televisados sin mayores consecuencias que la de dar espectáculos no aptos para todos los públicos.
Aparte de la justicia (para lo privado y lo público), a la hora de pedir responsabilidades por lo que no me gusta, al político dejo de votarle dentro de unos años, y al centro comercial dejo de visitarlo de inmediato, y paso palabra a mis amigos…
josempelaez
12 12America/Adak October 12America/Adak 2006 at 7:27 am
hola amigos, estoi en busqueda del libro bowling alone, el cual se me ha hecho muy dificil porque solo esta hasta lo que se en ingles por favor si saben algo sobre este envienme un
orlando avalos
7 07America/Adak May 07America/Adak 2008 at 6:29 pm