ConTexto

Escribiendo sobre la tecnología en su contexto

Archive for September 19th, 2006

¿Existen los blogs académicos?

with 12 comments

Corre el debate sobre los blogs como medios académicos, o dicho de otra forma, sobre los blogs académicos. Este blog no es académico, sino un ‘blog de campo’, y mi otro blog es más bien un ‘blog de investigación’, así que lo de ‘blog académico’ es un concepto que no acaba de gustarme. Aunque seguro que hay gente como Antonio Lafuente, de tecnocidanos, que me lo rebate argumentadamente.

Ayer hablaba con un compañero y le decía que abriera un blog, pero “me refiero a un blog personal, que abras un blog personal”, le decía, a lo que me contestaba: “es que no podría separar lo académico de lo personal, porque ambos se mezclan en mis intereses vitales”, era su contestación.

Tíscar ha entrado en el debate que azuzado un artículo en Nature (otro en Chronicle of Higer Education), y que han recogido hace unas semanas en Open Access, Microsiervos y Antonio entre otros. Tíscar apunta a diferencias de estilo, de objetivos, etc. entre los blogs y las publicaciones académicas. No comparto alguna de ellas, por ejemplo que el objeto del primero sea la publicación y el del segundo sea la divulgación. Los científicos buscan la divulgación máxima de sus resultado (en círculos especializados y no especializados, aunque lo que más importa es lo primero), y ambos espacios de publicación son públicos: ahí están las revistas y la Internet: públicas ambas.

El paper es fundamental para los científicos por su mismo diseño. Un paper es (en teoría) la destilación extrema del conocimiento. Pero no todo se trata de ‘conocimiento’ puro, sino de difusión de las ideas, de contar al común de los mortales que paga con sus impuesto tu sueldo que lo que haces es importante por esto o por lo otro. Ahí coincido plenamente con Tíscar:

Para los académicos e investigadores, los blogs suponen también un espacio de acercamiento a la sociedad sin precedentes dentro de su ámbito de trabajo

Los científicos (con financiación pública) tienen una responsabilidad con la sociedad que les paga con sus impuestos sus sueldos, instrumentos y mantiene sus laboratorios. El blog puede jugar un papel fundamental en la construcción de vínculos entre el científico y la sociedad (y desde luego, también con otros científicos)

El problema con numerosos análisis que sea hacen de los blogs es trazar una analogía entre ellos y los medios impresos tradicionales: ‘blogs como periódicos’, ‘blogs como diarios’, ‘blogs como journals especializados’… el problema es pensar en el blog como ‘medio’ y reducir después el análisis al texto, ahí es donde, en mi modesta opinión, caemos en un tremendo error.

Primero porque el blog es un género intermedio entre lo escrito y lo oral. Esa idea de la hibridación de género se ha aplicado mucho a Internet. Joan Mayans denomina así al chat: ‘genéro chat’, intermedio entre lo oral y lo escrito). Y creo que danah boyd o Lilia Efimova (no recuerdo cual) maneja esa idea para los blogs. Sólo hay que ver lo informal que son nuestros escritos en los blogs. Porque queremos que sea una escritura viva, que se actualiza, que puede ser modificada: esa práctica concreta de introducir la ‘ACTUALIZACIÓN’ no se da en la mayor parte de las publicaciones impresas, por ejemplo, o la forma como usamos el tachado (<strike>).

Para mí, preguntar si el blog es o puede ser un medio académico me resulta tan raro como plantearlo sobre el teléfono o el correo electrónico:

¿es el teléfono un medio de comunicación científica?

¿lo es el correo electrónico?

Lo que aleja a los blogs de los medios impresos es que son artefactos conectivos. Y este es el segundo elemento. Los blogs son artefactos, no medios impresos. Son dispositivos, no únicamente texto. Si tengo que elegir, compararé antes un blog con un teléfono móvil que con un periódico o una revista. Hiperenlaces y trackbacks, categorías y permalinks, Technorati, Menéame, del.ico.us y Flickr convierten al blog en un dispositivo que nada tiene que ver con el puro texto: las propiedades de un blog, la capacidad para la acción, nada tienen que ver con lo que queda escrito sobre una hoja de papel muerto. Así que, abandonemos las analogías porque nos confunden más que ayudarnos a comprender.

Par muestra, un botón. Seguro que en unas cuantas horas, Tíscar habrá respondido a mi anotación avisada automáticamente por el trackback.

Written by Adolfo Estalella

19 19America/Adak September 19America/Adak 2006 at 9:57 am

Posted in Blogs, Cuaderno