La neutralidad de Internet: mantenerla a toda costa
Una de las singularidades de Internet es que su inteligencia está en los extremos, o dicho de otra forma, que la infraestructura de la red es neutra. Si uno compara Internet con otras redes de comunicación (la de telefonía, tanto fija como móvil; la de radio, etc.) verá que las nuevas funciones y aplicaciones son introducidas en estas redes desde el interior, por los administradores, que son los propietarios de la infraestructura. En Internet, por el contrario, los administradores y gestores de la red se limitan a transportar los paquetes de información, quienes introducen los cambios, quienes lideran la innovación son quienes se encuentran en los extremos: hackers, pequeñas y grandes empresas, programadores independientes, o dependientes… usuarios modestos o avanzados, etc.
Los Napsters de Internet, la telefonía por Internet (VoIP), las mil y unas nuevas aplicaciones surgen porque la red trata a todos por igual. Pero esto que ha sido así desde el nacimiento de la Red no tiene por qué seguir siendo de esta forma. El debate está abierto, y lo cuenta en un interesante artículo de Enter (un centro de análisis de la Sociedad de la Información ligado al Instituto de Empresa) titulado Net neutrality y el futuro de Internet.
Los operadores de redes quieren sacar partido de la Red (exactamente, más partido). Les irrita una red sobre la que no tienen control, una red que introduce nuevas aplicaciones sin su consentimiento. La cuestión es si Internet debe seguir siendo una red neutra. La propuesta de los operadores es crear diferentes redes con diferentes características: una red para aplicaciones convencionales, otra red para aplicaciones que requieren más seguridad, o más ancho de banda, etc.
Esto les permitirá a ellos, o a algún organismo público, gestionar qué es lo que cabe y lo que no en Internet, qué tipo de aplicaciones son aceptables, qué condiciones deben cumplir… Acabar con la neutralidad de Internet es volver a arrinconar de nuevo a los usuarios en el extremo, como consumidores que no tienen derecho a participar en la innovación. Sería lo peor que podría ocurrirnos a los usuarios de Internet.
Uno de los argumentos del artículo de Enter es que segmentar en Internet contribuirá a aumentar las inversiones y eso aumentará la innovación. Pero la innovación diseñada y promovida desde el centro. Aun cuando uno aceptara ese argumento de él desarrollo de la innovación es mayor si Internet se segmenta (que desde luego no es evidente), cualquiera de nosotros debería preferir una innovación abierta, horizontal, no jerárquica, desarrollada en los extremos, como es la actual en Internet, que una innovación desde arriba, comandada por los operadores, que tiene como único objetivo el beneficio económico de estos.
En el fondo, de lo que se trata es de compartimentalizar Internet. De hacer con Internet lo mismo que se hizo con el espectro electromagnético en los años treinta del siglo pasado cuando comenzó a desarrollarse la radio. Dividir en porciones la tarta: estro para radio, esto para televisión, esto para móviles… Y ya se sabe lo que pasa cuando se reparte el pastel de la infraestructura, que la innovación en ella se desarrolla única y exclusivamente como una función del beneficio económico de sus propietarios.
Tendremos que estar alerta para no permitir que algo así ocurra.
Anonymous
30 30America/Adak June 30America/Adak 2006 at 11:24 pm