ConTexto

Escribiendo sobre la tecnología en su contexto

Archive for April 6th, 2006

¡Eh!!, ¡¡¡que os estoy investigando!!!

with 2 comments

Ayer tuvimos en la UOC nuestro un nuevo seminario Gircom (Grup Interdisciplinari de Recerca en Comunitats Virtuals). El Gircom es mi grupo de investigación. Tratamos sobre la ética en las etnografías realizadas sobre el ciberespacio.

Etnografía es la metodología que usan los antropólogos cuando se lanzan a estudiar una tribu indígena: comprender profundamente sus costumbres, sus usos, su cultura, sus objetos, herramientas… desde hace unos años esta metodología se aplica al estudio del ciberespacio, la obra de referneica es Etnografía Virtual, de Christine Hine. La cuestión es simple: estudiar las formas de interacción de humanos y no humanos (sí, ya sé que esto de hablar de ‘humanos’ y ‘no humanos’ suena horriblemente extraño, pero los no humanos son nuestros amigos, hollywood sabe edulcorarlo muy bien) a través de Internet de la misma forma que se estudian las tribus de los Azande.

Regresando al tema: ¿cuáles son las prevenciones éticas que deben tomarse en este tipo de investigaciones en el ciberespacio?

¿Puede uno entrar en un foro, a un blog, a un MUD, investigar lo que allí ocurre y ni siquiera avisar de que se está investigando? Ningún investigador aceptaría un trabajo realizado de esta manera. Y los interesados, ¿qué?, ¿qué pensaríais si os investigaran sin avisaros?, si guardaran vuestros comentarios, vuestras anotaciones, las analizaran detalladamente, os atribuyeran intenciones, sin pediros permiso y avisaros de ello, esta es la cuestión.

El del 'Comité Etico del Consejo de Investigación sobre Ciencias Humanas y Sociales de Suecia' establece una serie de principios en la investigación social:

– El sujeto debe estar informado
– Es necesario requerir su consentimiento explícito
– El investigador debe mantener la confidencialidad de los datos
– Los datos recopilados deben ser usados de forma restringida

Actualización: La referencia a estas recomendaciones se encuentra en 'Ethics in Internet Ethnography', un artículo de Marlin Svengingsson incluido en la recopilación 'Readings in Virtual Research Ethics, Issues and Controversies', de Elisabeth A. Buchanan, 2004.

El problema con estos principios (como con las reglas de los juegos, Wittgensteins dixit, las constituciones, o los estatutos de autonomía) es su aplicación. En torno a la articulación concreta de las normas es donde se centró el debate del seminario. Me quedo con dos de las cuestiones que se trataron.

Una cuestión que discutimos con extensión es si puede uno usar distintas identidades, revelando en una que uno es investigador y ocultándolo en otras. David defendía como lícita esta posibilidad, yo creo que no es posible.

Las relaciones que uno establece en una investigación tienen como principal objetivo la producción de conocimiento, que después se traducirá en la publicación de una tesis, la elaboración de artículos, la promoción académica, un sueldo a final de mes…

Esto no significa que las relaciones durante una investigación etnográfica se reduzcan a esa dimensión únicamente, pero creo que un investigador debe dejar claro que uno de sus objetivos en la investigación es ese, lo que obliga a dejar constancia siempre (otra cuestión a discutir es cuando dejar constancia) de que está haciendo una investigación (hace poco conocí a una etnógrafa en Madrid que había convertido a quienes habían comenzado siendo sus informadores en amigos, y los había dejado fuera de su investigación por esa razón).

La otra cuestión discutida: ¿Podemos asumir que lo público en Internet puede usarse libremente, sin necesidad de pedir permiso?, si la respuesta es afirmativa la cuestión siguiente es: ¿qué es lo público en Internet?

La premisa con la que se parte en ocasiones es que aquella información pública puede usarse libremente. Pero esta respuesta abre una nueva pregunta, y ¿qué es lo público en Internet?

Hay quien considera que lo público es aquello que está colgado y que cualquiera puede ver. Pero esto genera problemas (la metáfora geográfica, entender Internet como un espacio, como un lugar, siempre nos genera problemas). El hecho de que una conversación entre dos personas ocurra en un espacio público (en un autobús, en una plaza) no implica que esa conversación sea pública, ¿no? ¿Depende sólo de la arquitectura del espacio (una plaza pública, un autobús, un salón de casa, etc.) que una información se conciba como pública o privada, o depende de también de la intencionalidad del individuo?

Un mensaje sms es por definición privado, pero ¿un mensaje sms enviado a uno de esos programas de televisión que publican los mensajes sobreimpresionados sobre la pantalla (“canchondo en Sant Cugat busca cachorrita, llámame…; o “desinhibida ninfómana en Parla busca hombretón al que le gusten los perros…”) es público?, no es sólo el hecho de que se publique en la pantalla, sino la misma intencionalidad de su autor lo configura como público. De manera que determinar qué es público y qué es privado en Internet resulta conflictivo, y por lo tanto parece que la guía ‘lo público en Internet puede ser usado libremente’ acaba conduciéndonos a un callejón sin salida.

Sí, es cierto, sólo he planteado cuestiones abiertas sin dar ninguna respuesta. Estoy en ello.

Además, ayer Anna Fuster y Daniel Julià pesentaron sus proyectos de Mash-up realizados en su empresa Pim Pam Pum sobre Flickr. Geniales!: Bubblr, Phrasr, Memry, y Corre.

Written by Adolfo Estalella

6 06America/Adak April 06America/Adak 2006 at 9:48 am

Posted in Etnografia, Gircom, Teorico