ConTexto

Escribiendo sobre la tecnología en su contexto

Tras los trackbacks: en busca del asentamiento virtual de los blog

with 9 comments

El trackback me parece una de las herramientas más fascinantes diseñadas en la blogosfera. Las tecnologías más simples encierran todo un mundo tras ellas. Un mundo que se despliega cuando esas herramientas entran en nuestras vidas, ¿o son nuestras vidas las que entran por el sendero que marcan las tecnologías?

Enrique Dans escribe hace un par de días una entrada interesante conminando a quien le cite que haga trackback, que lance un ‘enlace inverso’, que use los retroenlaces (digresión: es raro hablarle a Enrique sin hablarle, en un espacio público como este, cuando todas nuestras conversaciones hasta ahora han discurrido de viva voz o por correo electrónico).

Cuesta un poco captar el concepto al principio, pero es sencillo: cuando una de mis notas enlaza con un hipervínculo la nota de otro blog, el sistema de trackback avisa a ese blog: ¡eh, que te han enlazado!; en la nota de ese segundo blog, entonces aparece un enlace a la mía. El trackback es un sistema que establece ‘enlaces recíprocos de forma automatizada’.

Para Enrique, el trackback es fundamental porque promueve la conversación. La conversación, esa cosa de la que se habla tanto en la blogosfera aunque. ¿Es realmente la blogosfera una gran conversación?, por muchas tesis (Torio, J. Blogs: A Global Conversation. Tesis de la Syracuse University), libros (Scoble y Israel, Naked Conversations: How Blogs are Changing the Way Businesses Talk with Customers; Rojas et alt., Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos) o artículos (Moor et alt., An Argumentation Analysis of Weblog Conversations) que se escriban sobre ello quizás no hay tanta conversación en la blogosfera como se dice.

El único trabajo crítico que conozco está elaborado por Herring et alt. (Conversations in the Blogosphere: An Analysis "From the Bottom Up") y es contundente en sus conclusiones: “la blogosfera es sólo esporádicamente conversacional”.

Pero, ¿por qué son tan importantes para los blogger las conversaciones? y ¿por qué es tan fascinante el mecanismo del trackback?

Establecer interacciones en los blog es difícil. Es difícil dialogar desde un blog. O llegas a tus lectores desperdigados, o ellos llegan a ti. En cualquier caso es necesaria una búsqueda mutua, y una vez encontrados… hay que reconocer que los comentarios no son el mejor lugar desde el que establecer un debate cruzado, como dice Enrique: “cuando alguien escribe en su blog acerca de algo que ha leído previamente en otra página, le dedica un rato y lo elabora más de lo que lo haría en un comentario”.

A diferencia de las que podemos llamar comunidades virtuales tradicionales como los chat, las listas de correo, los newsgroups o los MUD, los blog carecen de un asentamiento virtual. Un blog es un… un espacio personal, un artefacto de comunicación individual… personal, individual, no es un espacio compartido, y no es desde luego un asentamiento virtual compartido, como llama Quetin Jones (Virtual-Communities, Virtual Settlements & Cyber-Archaeology:
A Theoretical Outline
) a una sala de chat, una dirección de correo electrónico que representa una lista de correo o un grupo de noticias, que son asentamientos virtuales con espacios donde las interacciones de los usuarios pueden desarrollarse públicamente y dar lugar a la creación de comunidades.

En los blogs la única forma de establecer algo parecido a interacciones públicas es: (i) a través de los comentarios, aunque este es un espacio tremendamente asimétrico (el comentario está soterrado debajo de la nota, será leído por mucha menos gente, enlazado aún por menos, los comentarios suelen ser entre lector-autor y no entre lector-lector, los comentarios no se indexan como las anotaciones…) o la otra opción (ii) a través de anotaciones cruzadas pueden construirse interacciones entre dos bloggers, es lo que se llaman las conversaciones.

El caso es que a falta de un asentamiento virtual donde podamos reunirnos entre los blog son los enlaces (y los retroenlaces) los que nos ayudan a construir ese espacio común (esa es la idea de Lilia Efimova et alt en Finding 'the life between buildings': An approach for defining a weblog community). Son los enlaces y los retroenlaces los que permiten que cada blogger construya un espacio de interacción compartido (tanto materialmente, a través de los hipervínculos, como simbólicamente).

Pero ¿qué es lo fascinante del trackback?

Los enlaces son la moneda de la blogosfera, dice Mark Glaser. Un enlace vale su precio en oro (dentro de la blogosfera y fuera). Un enlace es atención ganada, significa reputación, credibilidad… de manera que hay que ser cuidadoso con su manejo.

Dice Enrique:

Si comentas una entrada que has leído aquí en otra página, deja que los lectores de la entrada original lo sepan, aunque tu opinión disienta de la originalmente expresada. Llévate el tráfico correspondiente a tu parte de la conversación, como debe ser, y recibe allí los comentarios que tengas que recibir.

Si embargo, uno corre el riesgo de que lo vean como un gorrón que lo único que quiere es auparse en la visibilidad del otro. Cuál es el problema para hacer un trackback manual en el blog de otro, se pregunta Artmonth:

Yo creo que uno de los factores es de “timidez” muchas bitácoras justo empiezan ahora (SigT incluida, aunque su autor ya tenga sus años en esto de escribir en Internet) y la impresión que puedes llevarte es negativa:

A nadie le gusta que usen su “plataforma” como “medio de promoción”, a ejemplos prácticos se puede incluso considerar SPAM el hecho de enviar un comentario con un “Tienes razón” de contenido y en el nombre un enlace a su bitácora (cosa que ha disminuido con el uso del rel=nofollow — y eso que yo lo consideraba un mal sin ventajas prácticas –).

Los trackbacks pueden estar en esa línea: Son comentarios que a lo mejor “no te dicen nada directamente a tí” pero se “promocionan” gracias a tus visitantes.

Lo fascinante de los sistemas de trackback es que eluden ese conflicto moral, normativo, porque generan el retroenlace de forma automatizada. El conflicto y la posible acusación de estar aprovechándose del tráfico de otro ni siquiera se podrá plantear porque es una máquina la que realiza el intercambio de enlaces (y ¿podemos pedirle a una máquina que sea responsable, que sea ética en su comportamiento?). Mediante el trackback se graba  de forma indeleble en el diseño de los blog la norma social ‘te enlazo, me enlazas’. Lo que era una recomendación, una norma social, se conviete ahora en una propiedad técnica: ping-pang-trackback. Como dice Bruno Latour: la tecnología es la sociedad hecha para que dure.

Written by Adolfo Estalella

31 31America/Adak March 31America/Adak 2006 at 9:20 am

Posted in Blogs, Teorico

9 Responses

Subscribe to comments with RSS.

  1. Estrictamente hablando, muy sintéticamente, yo diría que el único mecanismo estrictamente necesario para desarrollar ese supuesta dinámica conversacional (dialógica si quieres) de la blogosfera, es el hiperenlace –en principio hipertextual y en general hipermedia– y en ralación a los comentarios se puede decir que los blogs están hechos para escribirlos, no para leerlos… Esta última afirmación –que no es gratuita– tiene bastante más enjundia y no puedo desarrollarla en plena resaca.

    Antoine

    31 31America/Adak March 31America/Adak 2006 at 12:16 pm

  2. Pero ¿qué significa decir que “el único mecanismo estrictamente necesario”?, Anotnio.

    ¿Que ese es el único que usan los bloggers?, ¿que es el único que se puede usar?…, ¿por qué esa dinámica conversacional se desarrolla antes mediante hipervículos, en espacios diferentes, algo que hsata ahora no había ocurrido, antes que desarrollarse a través de los comentarios?.

    Por ejemplo, es interesante la práctica del crossposting en las listas de correo o newsgroups. El hiperenlace es un mecanismos que sintetiza esa práctica. ¿Cuáles son las consecuencias que se derivan de que los hiperenlaces se conviertan en el mecanismo para establecer inteacciones?

    Lo interesante en los blogs es que los hiperenlaces se consideran interacciones sociales, vínculos sociales, pero ¿cuando El País.es enlaza un sitio en Internet no se considera que establece un vínculo social, no?, pero si yo te enlazo desde mi blogroll, puede interpretarse en muchas ocasiones como un vínculo entre nosotros, ¿no? ¿por qué ese diferente significado a los hiperenlaces de uno y otro, Antonio?

    Una segunda cuestión. Hablar de hiperenlaces en general no capta las enormes sutilezas que hay en la forma como se usan los hipervínculos. Por qué yo escribo el blog de Antonio en lugar de el blog de Antonio (http://antoniofumero.blogspot.com) ¿Qué diferencias hay?

    No es lo mismo un hiperenlaces escrito manualmente, que uno generado por el trackback. Y nada tiene que ver, me parece, uno en el texto que colocado en el blogroll. Que sean diferentes o no es algo que son los bloggers quienes deciden que sea así, son ellos quienes crean ese significado, que no es algo dado, sino creado por ellos.

    Adolfo

    31 31America/Adak March 31America/Adak 2006 at 2:25 pm

  3. yyyeeepppp!!!

    sin meterme en demasiados “jaleos teóricos”, un texto muy introductorio que suelo recomendar es doing cultural studies. the story of the sony walkman. paul du gay, sturat hall, hugh mackay and keith negus. 1997. open university/sage… aaarrrggghhh!!! monsieur latour no lo explica todo… :jajajajaja

    ciao!

    ruben

    31 31America/Adak March 31America/Adak 2006 at 11:41 pm

  4. Pero enrrollate un poco más!!!, Rubén.

    El del walkman, lo tengo en la lista de lecturas pendientes, Rubén, así que con más razón para leerlo ahora.

    Adolfo Estalella

    1 01America/Adak April 01America/Adak 2006 at 11:08 am

  5. quién soy nosotros??? turkle dixit!!!… :jajajajaja

    ciao!

    ruben

    1 01America/Adak April 01America/Adak 2006 at 1:00 pm

  6. Just want to say what a nice site. My site http://www.maternity-clothes.nm.ru
    maternity-clothes

    clothes

    15 15America/Adak October 15America/Adak 2006 at 2:44 pm

  7. Bra

    19 19America/Adak October 19America/Adak 2006 at 12:03 am

  8. i recieve your posting away from bing,to be sure together with substantially however i won’t be able have an understanding of you’ll last two phrases effectively. are you able explaint more in depth?

    jimmy choo on sale

    5 05America/Adak June 05America/Adak 2011 at 5:46 am

  9. If you arre gling for best contents like myself, juhst
    pay a quick visit this site everyday as itt provides quality contents,
    thanks

    lawyer

    20 20America/Adak February 20America/Adak 2017 at 4:24 pm


Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: